Contaminación ambiental en Tepic.

La contaminación ambiental en Tepic, Nayarit, es un problema multifacético que afecta la calidad del aire, el agua, el suelo y la salud de la población. A continuación, les presento un análisis basado en información disponible hasta mayo de 2025, destacando los principales factores, impactos y esfuerzos para mitigar el problema:

1. Contaminación del aire

  • Calidad del aire: En 2025, la calidad del aire en Tepic ha sido calificada como moderada en varios reportes, con índices de calidad del aire (ICA) fluctuando entre 46 (bueno) y 99 (moderado) en las últimas mediciones. Los principales contaminantes incluyen partículas finas (PM2.5 y PM10), ozono y hollín, provenientes de diversas fuentes.
  • Fuentes principales:
  • Incendios: El incendio recurrente en el basurero de El Iztete ha generado densas nubes de humo, afectando la salud con síntomas como ardor en los ojos, dolor de garganta y problemas respiratorios, especialmente en niños, adultos mayores y personas con enfermedades respiratorias o cardiovasculares.
  • Quemas agrícolas: La quema de caña de azúcar y pastizales contribuye significativamente a la emisión de partículas contaminantes.
  • Industria y vehículos: La industria ladrillera y el tráfico vehicular generan dióxido de carbono, óxidos de nitrógeno y otros contaminantes atmosféricos.
  • Incendios forestales: Áreas cercanas al volcán Sangangüey y otros sitios han registrado incendios que deterioran la calidad del aire.
  • Impactos:
  • Salud: La exposición a partículas PM2.5 y otros contaminantes está vinculada a inflamación sistémica, daño genotóxico y problemas respiratorios. Investigaciones de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) han documentado estos efectos.
  • Turismo: La contaminación ha llevado a cancelaciones de reservaciones hoteleras, afectando la economía local.
  • Monitoreo: Desde 2015, Tepic cuenta con estaciones de monitoreo en la Biblioteca Magna de la UAN y el Instituto Tecnológico de Tepic, reportando datos en tiempo real a través de plataformas como SINAICA. Una unidad móvil en CONALEP también se instaló para evaluar la contingencia del basurero El Iztete.

2. Contaminación del agua y suelo

  • Río Mololoa: Es uno de los principales cuerpos de agua afectados por desechos sólidos y vertidos de aguas residuales, lo que contamina el suelo y afecta los ecosistemas locales.
  • Basurero de El Iztete: Además de la contaminación atmosférica, el manejo inadecuado de residuos sólidos en este vertedero contribuye a la contaminación del suelo y posibles filtraciones a mantos acuíferos.
  • Residuos sólidos urbanos: La falta de un sistema eficiente de recolección y disposición de basura agrava la contaminación en el municipio.

3. Esfuerzos y programas de mitigación

  • Educación ambiental: El Ayuntamiento de Tepic ha implementado programas de sensibilización, talleres y actividades sobre manejo de residuos, biodiversidad, composta, plantas nativas y huertos escolares.
  • Reforestación: El Programa Anual de Reforestación con Planta Nativa busca recuperar la diversidad vegetal y mejorar los servicios ambientales en el Valle de Matatipac, aunque las actividades se redujeron en 2020 por la pandemia.
  • Área Natural Protegida (ANP) Parque Ecológico de Tepic: Desde su decreto en 2017, este espacio fomenta la conservación del humedal y ofrece servicios ambientales y culturales.
  • Regulación ambiental: El Sistema de Inspección Vigilancia y Dictaminación Ambiental (SIVDA) regula giros comerciales, aunque la emisión de licencias ambientales disminuyó en 2020 debido a la pandemia.
  • Operativos contra contaminación auditiva: En mayo de 2025, se reportaron operativos para reducir la contaminación por ruido en Tepic.

4. Retos y recomendaciones

  • Gestión de incendios: La recurrencia de incendios en el basurero de El Iztete y quemas agrícolas requiere una respuesta coordinada de las autoridades. La falta de una autoridad clara que asuma la responsabilidad por la calidad del aire es un problema persistente.
  • Infraestructura de residuos: Es urgente modernizar el manejo de residuos sólidos y mejorar el vertedero para evitar filtraciones y emisiones contaminantes.
  • Conciencia ciudadana: Los incendios provocados y la quema de basura reflejan una falta de conciencia ambiental. Se necesitan campañas más efectivas para involucrar a la población.
  • Tecnología agrícola: Modificar la tecnología de cosecha de caña de azúcar (por ejemplo, desarrollando variedades “impúdicas” que no requieran quema) podría reducir la contaminación, aunque es costoso.

Conclusión

Tepic enfrenta desafíos significativos en materia de contaminación ambiental, especialmente por la calidad del aire afectada por incendios, quemas agrícolas e industria. Aunque existen esfuerzos locales como programas educativos, reforestación y monitoreo, la falta de infraestructura adecuada y la recurrencia de incidentes como el incendio en El Iztete limitan los avances. Se requiere una acción conjunta entre autoridades, instituciones y ciudadanos para implementar soluciones sostenibles y proteger la salud y el medio ambiente en Tepic.

Entradas relacionadas

Un comentario sobre «Contaminación ambiental en Tepic.»

  1. Ramón Valderrabano

    Los controles para minimizar la contaminación dependen de las acciones de los ciudadanos. Somos nosotros mismos los que con indiferencia la contaminación aumente
    Con acciones sencillas como no tirar basura tener cuidado con el consumo desmedido, cuidar que no haya goteras en las llaves del agua, cuidar nuestro consumo del vital líquido, apagar las luminarias que no usamos o aparatos eléctricos, etc. Sería un granito de arena que ayudaría a mejorar nuestro ambiente.
    Queremos un entorno sucio pues es lo que tenemos.
    Debemos dejar mejores humanos en nuestro planeta…

Responder a Ramón Valderrabano Cancelar la respuesta