RRC/CDMX: La Secretaría de Marina (SEMAR), a través de la Unidad de Capitanías de Puerto y Asuntos Marítimos (UNICAPAM), en colaboración con el Programa Green Voyage 2050 de la Organización Marítima Internacional (OMI), llevó a cabo el 21 de mayo de 2025 la reunión inicial para el lanzamiento de un Plan de Acción Nacional para la Descarbonización Marítima en México. Este taller, realizado en el Centro de Estudios Superiores Navales (CESNAV), marca un paso significativo hacia el cumplimiento de los objetivos de la Estrategia de Reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de la OMI para 2023, que busca reducir las emisiones del transporte marítimo en al menos un 50% para 2050 en comparación con 2008.
El Programa Green Voyage 2050 apoya a países en desarrollo, como México, en la implementación de soluciones técnicas y reformas legales para promover un transporte marítimo con bajas emisiones. Durante el taller, se destacaron acciones como la transferencia de tecnología, la capacitación del personal marítimo y la promoción de combustibles sostenibles, alineándose con compromisos internacionales de México, como la Estrategia de Instrumentación para una Economía Oceánica Sostenible 2021-2024 y la Política Nacional de Mares y Costas. México, como miembro activo de la OMI y reelecto en su Consejo para 2024-2025, refuerza su liderazgo en la región para abordar el cambio climático en el sector marítimo.

Los combustibles sostenibles para el transporte marítimo, también conocidos como combustibles de bajas o nulas emisiones de carbono, son una pieza clave en la descarbonización del sector, alineada con los objetivos de la Organización Marítima Internacional (OMI) para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en al menos un 50% para 2050 respecto a 2008. A continuación, les detallo los aspectos principales de estos combustibles, con base en la información disponible y el contexto del taller organizado por la Secretaría de Marina y el Programa Green Voyage 2050:
1. ¿Qué son los combustibles sostenibles?
Los combustibles sostenibles son aquellos que generan una huella de carbono significativamente menor que los combustibles fósiles tradicionales (como el fueloil o el diésel marino). Se producen a partir de fuentes renovables o procesos que minimizan las emisiones de GEI a lo largo de su ciclo de vida (desde la producción hasta el consumo). Incluyen:
- Biocombustibles: Derivados de biomasa, como aceites vegetales, residuos agrícolas, forestales o algas. Ejemplos son el biodiésel (FAME) y el bioetanol. Estos pueden mezclarse con combustibles fósiles o usarse puros en motores adaptados.
- Hidrógeno verde: Producido mediante electrólisis utilizando energía renovable (eólica, solar). Es una opción de cero emisiones si se usa en pilas de combustible.
- Amoníaco verde: Producido con hidrógeno verde, no emite CO₂ durante la combustión, aunque requiere motores especializados y medidas de seguridad por su toxicidad.
- Metanol verde: Elaborado a partir de biomasa o captura de carbono combinada con hidrógeno verde. Es compatible con algunos motores marítimos actuales tras modificaciones.
- Combustibles sintéticos (e-fuels): Producidos mediante la captura de CO₂ y su combinación con hidrógeno verde, como el e-diésel o e-metano, que pueden ser usados en motores convencionales.
2. Características clave
- Reducción de emisiones: Estos combustibles buscan cumplir con los objetivos de la OMI, como la Estrategia de Reducción de GEI, que incluye metas intermedias de reducción de intensidad de carbono del 20% para 2030 y 70% para 2040 (comparado con 2008).
- Compatibilidad: Algunos, como el biodiésel y el metanol verde, pueden usarse en motores existentes con mínimas adaptaciones, mientras que el hidrógeno y el amoníaco requieren nuevas infraestructuras y tecnologías.
- Sostenibilidad: Para ser considerados sostenibles, deben cumplir criterios estrictos, como no competir con la producción de alimentos, minimizar el impacto ambiental en su producción y garantizar una reducción real de emisiones en su ciclo de vida.
- Disponibilidad: Actualmente, la producción de combustibles como el hidrógeno o amoníaco verde es limitada y costosa, pero se espera que la escalabilidad y las inversiones reduzcan costos para 2030-2050.
3. Contexto en México y el taller de descarbonización
El taller organizado por la Secretaría de Marina y el Programa Green Voyage 2050 (21 de mayo de 2025) destacó la importancia de los combustibles sostenibles como parte del Plan de Acción Nacional para la Descarbonización Marítima. México, con su extensa costa y actividad marítima, busca:
- Adoptar tecnologías limpias: Promover el uso de combustibles sostenibles en buques, especialmente en puertos clave como Veracruz, Manzanillo y Lázaro Cárdenas.
- Infraestructura portuaria: Desarrollar instalaciones para el suministro de combustibles como metanol o hidrógeno verde, incluyendo almacenamiento y bunkering (reabastecimiento).
- Capacitación: Formar al personal marítimo en el manejo seguro de estos combustibles, especialmente los más complejos como el amoníaco.
- Cooperación internacional: A través de Green Voyage 2050, México recibe apoyo técnico y financiero para proyectos piloto y transferencia de tecnología, enfocados en combustibles sostenibles.
4. Desafíos
- Costo: Los combustibles sostenibles son actualmente más caros que los fósiles, lo que requiere incentivos económicos o regulaciones para su adopción.
- Infraestructura: La falta de redes de distribución y bunkering en puertos mexicanos es un obstáculo.
- Escalabilidad: La producción de hidrógeno y amoníaco verde depende de la disponibilidad de energía renovable, que aún está en desarrollo en México.
- Regulación: Es necesario actualizar normativas nacionales e internacionales para estandarizar el uso y seguridad de estos combustibles.
5. Iniciativas globales y mexicanas
- OMI y Green Voyage 2050: Este programa apoya a México con estudios de viabilidad, proyectos piloto y marcos regulatorios para combustibles sostenibles.
- Proyectos en México: Aunque no se detallaron proyectos específicos en el taller, México participa en iniciativas regionales para desarrollar corredores marítimos verdes, donde los buques usarían combustibles sostenibles en rutas específicas.
- Compromisos nacionales: La Política Nacional de Mares y Costas y la Estrategia de Economía Oceánica Sostenible priorizan la transición hacia combustibles de bajas emisiones.
6. Ejemplos internacionales
- Europa: Países como Noruega y Dinamarca lideran en el uso de hidrógeno y amoníaco verde en ferries y buques de carga.
- Asia: Singapur y Japón están invirtiendo en infraestructura para metanol y amoníaco, con proyectos piloto en puertos clave.
- Proyectos piloto: Buques como el «Icon of the Seas» (Royal Caribbean) ya experimentan con biocombustibles y pilas de combustible de hidrógeno.
7. Próximos pasos para México
El taller de lanzamiento enfatizó que el Plan de Acción Nacional incluirá:
- Evaluación de combustibles: Identificar cuáles (biodiésel, metanol, hidrógeno) son más viables según la infraestructura y necesidades mexicanas.
- Incentivos: Posibles subsidios o exenciones fiscales para operadores que adopten combustibles sostenibles.
- Colaboración: Alianzas con la OMI, países líderes y el sector privado para financiar y desarrollar proyectos.
- Capacitación: Formación técnica para marinos y personal portuario en el uso de combustibles alternativos.