Reporte mensual de las remesas en México.

Las remesas enviadas a México han mostrado un comportamiento mixto en los últimos meses, con un crecimiento histórico en 2024, pero con señales de desaceleración hacia finales del año y principios de 2025. A continuación, les presento un resumen basado en la información más reciente disponible:

Resumen de las remesas en México (2024 y principios de 2025):

  1. Total anual 2024: México recibió un récord histórico de 64,745 millones de dólares en remesas durante 2024, un aumento del 2.25% respecto a los 63,318 millones de dólares de 2023. Esto marcó 11 años consecutivos de crecimiento, según datos del Banco de México (Banxico).
  2. Desempeño mensual reciente:
  • Octubre 2024: Las remesas alcanzaron 5,723 millones de dólares, pero cayeron un 1.6% respecto a octubre de 2023, marcando la quinta caída mensual del año (marzo: -3.4%, mayo: -1.0%, julio: -1.3%, septiembre: -4.6%, octubre: -1.6%).
  • Noviembre 2024: Se recibieron 5,435 millones de dólares, un aumento del 10.6% comparado con noviembre de 2023.
  • Diciembre 2024: Las remesas sumaron 5,228 millones de dólares, reflejando una caída del 4.9% respecto a diciembre de 2023, la mayor contracción desde mayo de 2013. También se observó una disminución del 3.8% respecto a noviembre de 2024.
  • Enero 2025: Las remesas iniciaron el año con 4,660 millones de dólares, un crecimiento del 1.9% respecto a enero de 2024, según BBVA Research.
  1. Tendencias y factores clave:
  • Volatilidad reciente: Desde noviembre de 2023, las remesas han mostrado alta volatilidad, con caídas o crecimientos bajos en varios meses, lo que indica una posible desaceleración. Esto podría estar vinculado a factores estructurales como el empleo de migrantes mexicanos en EE. UU.
  • Impacto del tipo de cambio: La depreciación del peso mexicano (14.9% desde diciembre de 2023) ha incrementado el valor real de las remesas, con un aumento del 7.2% interanual en términos reales en diciembre de 2024.
  • Distribución geográfica: En 2024, el 96.6% de las remesas provinieron de EE. UU., con California y Texas aportando el 47% del total. Estados como Michoacán, Guanajuato y Zacatecas dependen significativamente de estas, representando más del 50% de los ingresos brutos estatales en algunos casos.
  • Método de envío: El 99.1% de las remesas en 2024 se enviaron mediante transferencias electrónicas, con un promedio por operación de entre 375 y 400 dólares. Las instituciones no bancarias gestionaron el 81.1% de los pagos, mientras que los bancos manejaron el 18.9%.
  1. Proyecciones y riesgos para 2025:
  • BBVA Research estima un crecimiento de las remesas del 3% para 2025, aunque con un sesgo a la baja debido a una menor absorción de mano de obra mexicana en EE. UU.
  • Factores de riesgo incluyen posibles políticas migratorias restrictivas en EE. UU. bajo la administración de Trump, como deportaciones masivas o un impuesto a las remesas. La presidenta Claudia Sheinbaum ha criticado una propuesta de impuesto como «discriminatoria» y violatoria de tratados bilaterales.
  • Analistas de Banorte y Goldman Sachs señalan que el endurecimiento de medidas antiinmigrantes y la incertidumbre en el mercado laboral estadounidense podrían afectar los flujos, especialmente en estados como Michoacán, Guerrero y Oaxaca.
  1. Contexto regional:
  • México captó el 10% de las remesas globales en 2023, siendo el segundo receptor mundial después de India. Sin embargo, su crecimiento en 2024 (+2.3%) fue menor comparado con países como Colombia (+17.4%), Nicaragua (+12.5%) o Guatemala (+8.6%).
  • Las remesas representaron el 3.4% del PIB de México en 2024, una cifra significativa pero menor que en países como Nicaragua (27.2%) o Honduras (25.2%).

Conclusión:

Aunque las remesas alcanzaron un máximo histórico en 2024, los datos recientes muestran una desaceleración, con caídas significativas en meses como diciembre (-4.9%). Enero de 2025 mostró un crecimiento moderado (+1.9%), pero persisten riesgos para el futuro debido a políticas migratorias en EE. UU. y la dinámica del mercado laboral. Las remesas siguen siendo cruciales para millones de familias mexicanas, especialmente en regiones rurales, pero su trayectoria en 2025 dependerá de factores externos e internos.

Entradas relacionadas

Deja tu comentario