La inflación en México, medida por el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), ha mostrado una tendencia a la desaceleración en los primeros meses de 2025, aunque con ligeras variaciones. Aquí un resumen basado en la información más reciente:
- Enero 2025: La inflación general anual se ubicó en 3.59%, la más baja en cuatro años, dentro del rango objetivo del Banco de México (Banxico) de 3% ± 1%. La inflación subyacente (que excluye productos volátiles como alimentos y energéticos) fue de 3.66% anual, con un ligero aumento respecto a diciembre de 2024 (3.65%). La inflación no subyacente, que incluye precios más volátiles, se desaceleró a 3.34% anual.
- Febrero 2025: La inflación repuntó a 3.74% anual en la primera quincena, tras tres meses de caídas, según el INPC. La inflación subyacente creció a 3.63% anual.
- Marzo 2025: La inflación general se redujo a 3.67% anual en la primera quincena, por debajo de las expectativas de los analistas (3.71%). La inflación subyacente bajó a 3.56%, mientras que la no subyacente se situó en 3.89%. Los precios de alimentos, especialmente frutas y verduras, mostraron alivio.
- Abril 2025: La inflación aceleró a 3.93% anual, según el INPC, con un aumento mensual de 0.3%. Destacaron alzas en el sector de medicina (4.8% anual) y caídas en los precios de vivienda (-0.6%).
Proyecciones para 2025:
- Según el FMI, la inflación promedio en 2025 se estima en 3.2%, con una inflación subyacente de 3.4%, proyectando una estabilización cercana al 3% en los años siguientes.
- Economistas como Alejandra Marcos de Intercam Banco estiman una inflación general de 3.9% y subyacente de 3.7% para 2025, aunque advierten sobre riesgos como la inflación persistente en servicios (por encima del 5%) y la política salarial.
- BBVA México prevé una inflación general de 3.2% al cierre de 2025, con una postura monetaria restrictiva y una economía en desaceleración.
Factores que influyen:
- Desaceleración económica: El bajo crecimiento económico y la debilidad en el mercado laboral ayudan a contener presiones inflacionarias.
- Política monetaria: Banxico ha reducido su tasa de interés de referencia gradualmente, pasando de 11.25% en marzo de 2023 a 10% a fines de 2024, con un recorte de 50 puntos base en enero de 2025, lo que refleja un entorno inflacionario más controlado.
- Riesgos: La depreciación del peso, el aumento en los precios del petróleo, conflictos geopolíticos, riesgos climáticos que afectan cosechas y una política salarial expansiva podrían generar presiones inflacionarias.
Contexto reciente:
- En diciembre de 2024, la inflación cerró en 4.21%, su nivel más bajo desde febrero de 2021, impulsada por la caída en precios de frutas y verduras, aunque con alzas en productos como el pollo y el transporte aéreo.
- Los estados con mayor inflación en enero de 2025 fueron Colima (4.7%) y Yucatán (4.6%), mientras que Baja California Sur (2.2%) y Tlaxcala (2.3%) registraron las menores tasas.
La inflación en México se mantiene dentro del rango objetivo de Banxico, pero los analistas advierten que la trayectoria descendente podría ser limitada por factores como la inflación en servicios y riesgos externos.
