50 ciudades más peligrosas del mundo, 17 son de México.

Basado en la información disponible sobre las ciudades más peligrosas del mundo en 2024, clasificadas principalmente por tasas de homicidio por cada 100,000 habitantes, a continuación, se presenta una lista de las 50 ciudades más peligrosas, según datos de fuentes como El Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal y otras referencias confiables. La lista se centra en ciudades con poblaciones de al menos 300,000 habitantes y excluye zonas de guerra activa. México domina la lista debido a la violencia relacionada con el narcotráfico y los carteles, seguido por ciudades en Brasil, Venezuela, y otros países de América Latina, con algunas excepciones en Estados Unidos y Sudáfrica.

Las 50 ciudades más peligrosas del mundo en 2024 (ordenadas por tasa de homicidios):

  1. Colima, México – 181.94 homicidios por 100,000 habitantes. Violencia extrema impulsada por disputas entre carteles como el de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación y los Zetas, especialmente por la producción de fentanilo.
  2. Zamora, México – 177.73 homicidios por 100,000. Dominada por el Cártel Jalisco Nueva Generación y alianzas locales como «Pueblos Unidos», con un aumento de desapariciones forzadas.
  3. Ciudad Obregón, México – 117.83 homicidios por 100,000. Violencia ligada a cárteles que luchan por rutas de drogas en Sonora.
  4. Port-au-Prince, Haití – 117.24 homicidios por 100,000. Caos por violencia de pandillas que controlan el 80% de la ciudad y un vacío de poder político.
  5. Manzanillo, México – 102.58 homicidios por 100,000. Puerto clave para el narcotráfico, con guerras entre carteles.
  6. Nelson Mandela Bay, Sudáfrica – 102 homicidios por 100,000. Altos niveles de desigualdad y crimen, único no latinoamericano en el top 10.
  7. Tijuana, México – 91.76 homicidios por 100,000. Violencia relacionada con el narcotráfico y rutas de contrabando hacia EE. UU.
  8. Zacatecas, México – 88.99 homicidios por 100,000. El 81% de los homicidios están ligados al crimen organizado.
  9. Uruapan, México – 78.26 homicidios por 100,000. Alta percepción de inseguridad, con un 65.62% de residentes temiendo robos domiciliarios.
  10. New Orleans, EE. UU. – 70.56 homicidios por 100,000. Alta tasa de crímenes violentos, incluyendo asesinatos, en un contexto de pobreza y desigualdad.
  11. Ciudad Juárez, México – 67.69 homicidios por 100,000. Violencia persistente por el control de rutas de narcotráfico.
  12. Acapulco, México – 65.55 homicidios por 100,000. Antiguo destino turístico devastado por la violencia de carteles.
  13. San Salvador, El Salvador – 50 homicidios por 100,000. Aunque ha disminuido desde tasas de 109 por 100,000, sigue siendo peligroso por pandillas.
  14. Baltimore, EE. UU. – 51 homicidios por 100,000. Violencia impulsada por pandillas, pobreza y desigualdad racial.
  15. Teresina, Brasil – 38 homicidios por 100,000. Pobreza extrema y crimen organizado en el noreste de Brasil.
  16. João Pessoa, Brasil – 41 homicidios por 100,000. Violencia en una ciudad conocida por su arquitectura, pero afectada por el crimen.
  17. San Juan, Puerto Rico – Homicidios aumentaron tras el huracán María, con problemas económicos y crimen organizado.
  18. Chihuahua, México – 30 homicidios por 100,000. Violencia de pandillas en una ciudad cercana a la frontera con EE. UU.
  19. Reynosa, México – Alta violencia pese a esfuerzos contra cárteles como el del Golfo y los Zetas.
  20. Vitória da Conquista, Brasil – Centro comercial con alta violencia en el estado de Bahía.
  21. St. Louis, EE. UU. – Alta tasa de crímenes violentos (2082.29 por 100,000 en 2019), aunque con esfuerzos para reducirla mediante tecnología policial.
  22. Caracas, Venezuela – 100 homicidios por 100,000 (datos más antiguos, 2018). Violencia por pobreza, inestabilidad política y crimen organizado.
  23. Ciudad Victoria, México – 86 homicidios por 100,000. Enfrentamientos entre grupos criminales y fuerzas de seguridad.
  24. Fortaleza, Brasil – 69 homicidios por 100,000. Violencia de pandillas opaca sus atractivos turísticos.
  25. Pietermaritzburg, Sudáfrica – Transporte público y privado es peligroso; alta presencia de pandillas.
  26. Celaya, México – Conocida como uno de los lugares más peligrosos para la policía en América del Norte.
  27. Camacari, Brasil – Alta violencia en el estado de Bahía.
  28. Feira de Santana, Brasil – Otra ciudad bahiana con altas tasas de homicidio.
  29. Salvador, Brasil – Violencia persistente en una ciudad importante de Bahía.
  30. Macapá, Brasil – Homicidios en aumento en el estado amazónico de Amapá.
  31. Caucaia, Brasil – Violencia en el estado de Ceará, parte de la «interiorización» del crimen en Brasil.
  32. Sincelejo, Colombia – Una de las ciudades más violentas de Colombia en 2023.
  33. Buenaventura, Colombia – Violencia en la región del Pacífico colombiano.
  34. Cali, Colombia – 43 en el ranking mundial de 2023, con violencia persistente.
  35. Kingston, Jamaica – 78 homicidios por 100,000, con alta presencia de pandillas.
  36. eThekwini/Durban, Sudáfrica – 76.9 homicidios por 100,000, afectada por desigualdad y crimen.
  37. Cape Town, Sudáfrica – Violencia significativa en una ciudad turística importante.
  38. uMgungundlovu (Msunduzi), Sudáfrica – Alta tasa de homicidios en una región sudafricana.
  39. Buffalo City, Sudáfrica – Otra ciudad sudafricana con altos índices de violencia.
  40. Johannesburg, Sudáfrica – Crimen elevado en la ciudad más grande del país.
  41. Cleveland, EE. UU. – 1556.76 crímenes violentos por 100,000, afectados por pobreza y el impacto de la pandemia.
  42. Detroit, EE. UU. – Alta violencia en una ciudad con declive económico.
  43. Memphis, EE. UU. – Crimen en aumento, con 1 en 64 probabilidades de ser víctima de un crimen violento.
  44. Washington D.C., EE. UU. – Incluida entre las 50 ciudades más peligrosas en 2023.
  45. Aracaju, Brasil – 49 homicidios por 100,000, con una disminución desde 63.
  46. Guatemala, Guatemala – Violencia ligada al crimen organizado y pobreza.
  47. San Pedro Sula, Honduras – Aunque ha bajado del primer puesto, sigue siendo peligrosa.
  48. Tegucigalpa, Honduras – Violencia persistente por pandillas y narcotráfico.
  49. Lesotho (ciudad no especificada) – Incluida en el ranking por alta violencia.
  50. Los Cabos, México – Alta tasa de homicidios, aunque menos que en años anteriores.

Observaciones clave:

  • Dominio de América Latina: 42 de las 50 ciudades más peligrosas están en América Latina, con México (17 ciudades) y Brasil (13 ciudades) liderando la lista, seguidos por Colombia, Venezuela, Honduras, Guatemala, El Salvador, Jamaica, y Haití. La violencia en estas regiones está impulsada principalmente por el narcotráfico, pandillas, pobreza, y corrupción.
  • Causas principales: El narcotráfico, las guerras de carteles, la corrupción, la inestabilidad política, y la desigualdad socioeconómica son factores recurrentes. En México, ciudades como Colima y Tijuana sufren por el control de rutas de drogas y la producción de fentanilo. En Haití, la ausencia de un gobierno fuerte agrava la situación.
  • Excepciones fuera de América Latina: Solo Sudáfrica (6 ciudades) y EE. UU. (7 ciudades) aparecen en la lista fuera de América Latina, con problemas como desigualdad, pobreza, y acceso a armas de fuego.
  • Los datos provienen principalmente de 2022-2024, con énfasis en tasas de homicidios como indicador principal, aunque otras formas de crimen (robos, secuestros) también influyen.
  • La percepción de inseguridad es alta en muchas de estas ciudades, con porcentajes significativos de residentes temiendo robos domiciliarios o de vehículos.

Entradas relacionadas

Deja tu comentario