Tepic, Nayarit, esta enfrentado problemas de contaminación, particularmente en la calidad del aire y del agua. A continuación, les detallo los puntos clave sobre la situación ambiental en Tepic, basándome en información actualizada:
Contaminación del aire
- Calidad del aire reciente: Según datos en tiempo real, el Índice de Calidad del Aire (AQI) en Tepic fluctúa en niveles Moderados, con valores recientes entre 59 y 71 (AQI US), donde el contaminante principal es el PM2.5 (partículas finas menores a 2.5 micrómetros). Por ejemplo, el 6 de abril de 2025, el AQI fue de 59 (Moderado) con PM2.5 de 14 µg/m³, y el 14 de mayo de 2025, alcanzó 71 (Moderado) con PM2.5 de 20 µg/m³. Estos niveles son aceptables para la mayoría, pero pueden afectar a grupos sensibles (niños, ancianos o personas con problemas respiratorios).
- Causas específicas:
- Incendios forestales: En mayo de 2025, se reportaron incendios en Tepic-Xalisco, Huajicori y La Yesca, contribuyendo a la emisión de partículas PM2.5 y PM10. Un incendio notable en el Cerro de San Juan llevó a la Secretaría de Desarrollo Sustentable a emitir restricciones sobre el uso del fuego en un radio de 10 km.
- Quema de basura: La quema en el basurero El Iztete ha sido identificada como una fuente constante de contaminación atmosférica, generando partículas que afectan la salud.
- Quema de caña de azúcar: Esta práctica, aunque menos común, contribuye a la contaminación del aire, especialmente si no se realiza en horarios nocturnos para minimizar la dispersión de contaminantes.
- Monitoreo: La Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) y la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) realizan monitoreo continuo de la calidad del aire desde 2015, con estaciones en la Biblioteca Magna de la UAN y el Instituto Tecnológico de Tepic. Los datos están disponibles en tiempo real en plataformas como sinaica.inecc.gob.mx.
Contaminación del agua
- Río Mololoa: Uno de los principales problemas de contaminación hídrica en Tepic es el vertido de aguas negras y desechos domésticos de Tepic y Xalisco al río Mololoa, lo que afecta también al río Santiago y comunidades cercanas. La falta de planeación urbana y políticas públicas efectivas agrava esta situación.
- Causas: La contaminación del agua proviene principalmente de descargas residuales urbanas, no de la industria, ya que Nayarit no tiene un sector industrial significativo. El calentamiento global y la mala gestión del agua de lluvia también reducen la disponibilidad de agua limpia.
Otros factores de contaminación
- Desechos sólidos: La acumulación de basura en el río Mololoa y el mal funcionamiento de vertederos son problemas señalados como fuentes de contaminación.
- Legislación y gestión ambiental: Aunque existen regulaciones ambientales a nivel municipal, estatal y federal, su implementación es limitada. Solo ocho municipios de Nayarit, incluido Tepic, cuentan con reglamentos de ecología publicados.
Impactos en la salud
- Investigaciones de la UAN han demostrado que las partículas PM2.5 y PM10, especialmente derivadas de quemas como la del basurero El Iztete, causan inflamación sistémica y daño genotóxico en la población. Se recomienda el uso de mascarillas N95 en días de alta contaminación y purificadores de aire en interiores para grupos sensibles.
Recomendaciones actuales
- Para la población:
- Evitar actividades al aire libre prolongadas en días con AQI superior a 100, especialmente para personas sensibles.
- Usar purificadores de aire en interiores y mantener buena ventilación solo cuando la calidad del aire exterior mejora.
- Medidas gubernamentales: La Secretaría de Desarrollo Sustentable ha emitido restricciones sobre el uso del fuego en áreas cercanas a incendios y promueve el monitoreo continuo. Sin embargo, se necesitan políticas más robustas para abordar la contaminación del agua y la gestión de residuos.
Conclusión
Aunque Tepic no presenta una «fuerte contaminación» extrema en los datos recientes, sí enfrenta desafíos significativos con la calidad del aire (por incendios y quemas) y del agua (por descargas residuales). Los niveles de AQI suelen ser moderados, pero eventos como incendios forestales o quemas de basura pueden elevar temporalmente los riesgos. La información está limitada a reportes específicos, y no hay evidencia de una crisis ambiental generalizada en mayo de 2025.
