Alejandro López Guzmán es un operador clave dentro de la facción «Los Chapitos» del Cártel de Sinaloa. A continuación, les detallo su identidad y rol basado en la información disponible:
Identidad
- Edad y origen: Tiene 28 años, nació el 8 de febrero de 1996 en Concordia, Sinaloa, México. Posee doble nacionalidad mexicano-estadounidense.
- Relación familiar: Es primo de los líderes de Los Chapitos (Iván Archivaldo, Jesús Alfredo, Ovidio y Joaquín Guzmán López), hijos de Joaquín «El Chapo» Guzmán. Es hijo de un medio hermano de Griselda López Pérez, madre de los Guzmán López.
Rol dentro del Cártel de Sinaloa
- Posición: A pesar de su juventud, es un narcojunior de alto rango dentro de Los Chapitos, con un perfil discreto pero influyente. Actúa como operador estratégico y representante de sus primos en negociaciones importantes.
- Alianza con el CJNG: Fue clave en la negociación de una alianza entre Los Chapitos y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) para enfrentar a la facción rival «La Mayiza», liderada por Ismael Zambada Sicairos («Mayito Flaco»). Esta alianza se concretó en una reunión en Pachecos, Nayarit.
- Operaciones de narcotráfico:
- Supervisa laboratorios de fentanilo en Mérida y Puebla.
- Controla envíos de cocaína desde Sudamérica.
- Dirige una estructura criminal propia llamada «Fuerzas Especiales Werito», liderada también por un exmercenario de Blackwater conocido como «El Polaco».
- Cuenta con un grupo armado, «Los Parces», formado por exmilitares colombianos, que protege laboratorios y transporta drogas hacia la frontera norte.
- Lavado de dinero: Maneja operaciones de blanqueo en Estados Unidos a través de inversiones en criptomonedas, venta de autos exóticos y casas de empeño en Miami y Los Ángeles.
- Alcance internacional: Se mueve entre México, Estados Unidos (Los Ángeles, Miami) y Dubái, lo que indica una influencia transnacional.
- Acciones destacadas: En febrero de 2025, se reportó que, a través de él, Los Chapitos ofrecieron una recompensa de 10 millones de pesos por la muerte del gobernador de Durango, en el contexto de su conflicto con La Mayiza y aliados como los hermanos Cabrera Sarabia.
Conclusión
Alejandro López Guzmán es un operador estratégico de Los Chapitos, con un rol multifacético que abarca negociaciones de alto nivel, supervisión de producción y tráfico de drogas, lavado de dinero y liderazgo de grupos armados. Su capacidad para operar internacionalmente y su cercanía familiar con los líderes de la facción lo convierten en una figura significativa dentro del Cártel de Sinaloa.

Los Chapitos es el nombre con el que se conoce a la facción del Cártel de Sinaloa liderada por los hijos de Joaquín «El Chapo» Guzmán Loera, uno de los narcotraficantes más notorios de la historia. Esta facción opera como una de las principales ramas del cártel, enfrentándose a rivales internos como «La Mayiza» (vinculada a Ismael «El Mayo» Zambada) y externos como el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). A continuación, detallo los aspectos clave sobre Los Chapitos, incluyendo su estructura, liderazgo, actividades, conflictos y situación actual, con base en la información disponible:
1. Liderazgo y Miembros Principales
Los Chapitos están liderados por los cuatro hijos de Joaquín «El Chapo» Guzmán con su segunda esposa, Alejandrina Salazar:
- Iván Archivaldo Guzmán Salazar («El Chapito», nacido el 15 de agosto de 1983): Considerado el líder principal de la facción, es uno de los capos más buscados por México y la DEA. Asumió un rol prominente tras la captura de su padre y es conocido por su temperamento agresivo.
- Jesús Alfredo Guzmán Salazar («Alfredillo»): Hermano de Iván, también es una figura clave, aunque menos visible públicamente. Junto con Iván, fue introducido en el cártel desde joven y ha sido vinculado a operaciones de alto nivel.
- Ovidio Guzmán López («El Ratón»): Capturado en 2019 y nuevamente en 2023, fue extraditado a Estados Unidos, donde enfrenta cargos por narcotráfico. Su arresto en 2019 desató el «Culiacanazo», un enfrentamiento masivo en Culiacán. Actualmente está encarcelado, lo que ha debilitado su rol activo.
- Joaquín Guzmán López («El Güero Moreno»): Arrestado en julio de 2024 tras entregarse a autoridades estadounidenses junto con Ismael «El Mayo» Zambada, en un evento que intensificó la guerra interna del cártel. Se sospecha que negocia un acuerdo con la justicia de EE. UU.
Otros operadores clave incluyen a:
- Alejandro López Guzmán: Primo de Los Chapitos, de 28 años, con un rol estratégico en negociaciones (como la alianza con el CJNG), supervisión de laboratorios de fentanilo, lavado de dinero y liderazgo de la estructura armada «Fuerzas Especiales Werito».
- Néstor Isidro Pérez Salas («El Nini»): Exjefe de seguridad de Los Chapitos, capturado en 2023 y extraditado a EE. UU. en 2024. Era una figura central en la estructura armada.
- Alan Viramontes Sesteaga: Operador de alto rango que reporta a Iván Archivaldo, sancionado por el Departamento del Tesoro de EE. UU. por lavado de dinero.
2. Actividades Criminales
Los Chapitos han diversificado las operaciones del Cártel de Sinaloa, enfocándose en:
- Tráfico de fentanilo: Son considerados los mayores productores de fentanilo a nivel mundial, según la DEA, con laboratorios en México (como los supervisados por Alejandro López Guzmán en Mérida y Puebla). En los últimos cuatro años, se han decomisado 5.4 toneladas de fentanilo, casi la mitad en territorios controlados por Los Chapitos.
- Tráfico de metanfetaminas: Producen metanfetaminas con una pureza récord del 97%, expandiendo mercados en EE. UU.
- Tráfico de cocaína: Controlan envíos desde Sudamérica, gestionados en parte por Alejandro López Guzmán.
- Lavado de dinero: Operan redes sofisticadas en EE. UU. (criptomonedas, autos exóticos, casas de empeño en Miami y Los Ángeles) y a nivel internacional (Dubái).
- Extorsión y otros delitos: Aunque Camilo Ochoa, exmiembro del cártel, afirmó que Los Chapitos prohibían secuestros y cobro de piso, hay reportes de extorsión en regiones como Sinaloa, Sonora, Durango y Chihuahua.
3. Estructura y Brazo Armado
Los Chapitos cuentan con una red de células armadas y operativas que incluyen:
- Fuerzas Especiales Werito: Liderada por Alejandro López Guzmán y «El Polaco» (exmercenario de Blackwater), se encarga de proteger laboratorios y rutas de tráfico.
- Los Parces: Grupo de exmilitares colombianos que protege laboratorios y transporta drogas a la frontera.
- Otros grupos: Los Güeritos, Los Ninis, Los Chimales, El Limón (en Culiacán) y La Empresa (en Baja California Sur). Estas células son esenciales para mantener el control territorial.
4. Conflictos y Guerra Interna
Desde septiembre de 2024, Los Chapitos están en una guerra interna con La Mayiza, facción liderada por Ismael Zambada Sicairos («Mayito Flaco»), hijo de «El Mayo» Zambada. Este conflicto, desencadenado por la captura de «El Mayo» y Joaquín Guzmán López, ha causado:
- Más de 1,000 muertos y miles de desaparecidos en Sinaloa, con tácticas brutales como mutilaciones y desapariciones forzadas.
- Alianzas rivales: La Mayiza se alió con el Cártel de Guasave (liderado por Fausto Isidro Meza Flores, «El Chapo Isidro») y el Cártel de Caborca (Rafael Caro Quintero) para combatir a Los Chapitos.
- Alianza de Los Chapitos con el CJNG: Negociada por Alejandro López Guzmán, esta alianza busca contrarrestar a La Mayiza, potenciando al CJNG como beneficiario del conflicto.
- Impacto social: La violencia ha colapsado el comercio local, suspendido clases en municipios como Mocorito y Guasave, y generado protestas ciudadanas por seguridad.
5. Territorios Controlados
Los Chapitos dominan regiones estratégicas para el narcotráfico:
- Culiacán: Corazón del Cártel de Sinaloa, donde operan sus principales células armadas.
- Baja California Sur: Controlada con apoyo de La Empresa.
- Sonora (centro y norte): Municipios como Sonoyta, San Luis Río Colorado y Hermosillo, con apoyo de Los Deltas, Memos y Mata Salas.
- Comparados con La Mayiza, que controla Baja California (Mexicali, Tijuana) y tiene presencia en Jalisco, Colima, Chiapas y Ciudad de México, Los Chapitos operan en áreas más compactas pero clave para el tráfico.
6. Situación Actual (Mayo 2025)
- Debilidad estructural: Las capturas de Ovidio, Joaquín Guzmán López, El Nini y otros operadores, junto con traiciones internas, han debilitado a Los Chapitos. Algunos miembros han huido a Ciudad de México para evitar la violencia.
- Infiltración: Según reportes, la DEA tiene a Los Chapitos «100% infiltrados», lo que facilita operaciones como la captura de Ovidio.
- Presión gubernamental: El gobierno mexicano, con operativos liderados por Omar García Harfuch, y sanciones de EE. UU. (como las del Departamento del Tesoro) han impactado sus finanzas, especialmente en el tráfico de fentanilo.
- Escalada de violencia: Enfrentamientos recientes, como los de mayo de 2025 en Mocorito y Guasave, reflejan la intensidad del conflicto con La Mayiza y el Cártel de Guasave.
- Negociaciones con EE. UU.: La entrada de 17 familiares de Los Chapitos a EE. UU. en mayo de 2025, incluyendo a la exesposa de El Chapo, sugiere posibles acuerdos con el gobierno estadounidense, lo que ha generado especulaciones sobre un debilitamiento adicional.
7. Controversias y Percepción
- Negación del fentanilo: Los Chapitos han negado públicamente producir o traficar fentanilo, pero la DEA los señala como los principales responsables de la crisis de opioides en EE. UU.
- Defensa pública: Figuras como Camilo Ochoa, exmiembro del cártel, han defendido a Los Chapitos, afirmando que lamentan la violencia en Sinaloa y que evitaban delitos contra civiles. Sin embargo, reportes de masacres, como la de un centro de rehabilitación en Culiacán en abril de 2025, los vinculan directamente a actos violentos.
- Impacto social: La guerra interna ha devastado Sinaloa, con más de 1,610 desapariciones reportadas en 2024, 60% en los últimos cuatro meses del año, y un profundo impacto económico y social.
Conclusión
Los Chapitos, liderados por Iván Archivaldo y Jesús Alfredo Guzmán Salazar, con operadores clave como Alejandro López Guzmán, son una facción poderosa pero vulnerable del Cártel de Sinaloa. Su enfoque en el fentanilo, metanfetaminas y lavado de dinero los ha consolidado como actores globales, pero la guerra interna con La Mayiza, las capturas de líderes y la presión de México y EE. UU. amenazan su estructura. La alianza con el CJNG y el uso de grupos armados como Fuerzas Especiales Werito muestran su capacidad de adaptación, pero la infiltración de la DEA y las traiciones internas sugieren un futuro incierto.