El congreso de Estados Unidos pone pausa al impuesto a las remesas.

El Congreso de Estados Unidos frenó el paquete legislativo que incluía un impuesto del 5% a las remesas, según reportes recientes. El Comité de Presupuesto de la Cámara de Representantes rechazó la propuesta con 21 votos en contra y 16 a favor, incluyendo oposición de cinco republicanos de estados con alta migración. Esta decisión ha sido celebrada por legisladores mexicanos, como Ricardo Monreal, quien destacó que responde a razones sociales, morales e históricas. La propuesta, parte del proyecto impulsado por el presidente Donald Trump, buscaba gravar las transferencias de migrantes, afectando principalmente a comunidades dependientes de estos recursos. México, que recibió 64,745 millones de dólares en remesas en 2024, expresó su rechazo previo, calificando la medida como discriminatoria y de doble tributación.

Las remesas tienen un impacto económico significativo, especialmente en países en desarrollo como México. A continuación, les resumo los puntos clave basados en la información disponible:

  1. Magnitud económica: En 2024, México recibió 64,745 millones de dólares en remesas, un aumento del 2.5% respecto a 2023. Esto representa el 4.2% del PIB nacional, consolidándolas como una de las principales fuentes de divisas, superando incluso a las exportaciones agrícolas o al turismo.
  2. Sustento familiar: Las remesas son vitales para millones de hogares. En México, alrededor de 1.7 millones de hogares (5% del total) dependen directamente de estos ingresos, principalmente en estados como Michoacán, Guanajuato y Jalisco. Cubren necesidades básicas como alimentación, educación y salud, mejorando la calidad de vida.
  3. Efecto multiplicador: El dinero de las remesas se inyecta en las economías locales al gastarse en bienes y servicios, generando actividad económica. Por cada dólar recibido, se estima un efecto multiplicador de 2 a 3 dólares en la economía, impulsando sectores como el comercio y la construcción.
  4. Impacto en la pobreza: Las remesas reducen la pobreza al aumentar el ingreso disponible. Estudios del Banco Mundial indican que un incremento del 10% en las remesas per cápita puede reducir la pobreza extrema hasta en un 1% en algunos países.
  5. Estabilidad macroeconómica: Al ser una fuente constante de divisas, las remesas fortalecen la balanza de pagos y estabilizan el tipo de cambio. En México, han superado históricamente la inversión extranjera directa, brindando resiliencia ante choques externos.
  6. Riesgos del impuesto propuesto: La propuesta de un impuesto del 5% en EE.UU. habría reducido el monto neto recibido por las familias, afectando su capacidad de consumo y, por ende, las economías locales. En México, esto podría haber disminuido el PIB en hasta 0.2% anual, según estimaciones preliminares, además de incrementar la desigualdad.

La pausa del impuesto por el Congreso de EE.UU. preserva estos beneficios, evitando un impacto negativo en las familias y economías dependientes.

Entradas relacionadas

Deja tu comentario