El Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó el 14 de mayo de 2025 un proyecto de ley que impone un impuesto del 5% a las remesas enviadas por migrantes a sus países de origen. La iniciativa, promovida por el republicano Jason Smith y respaldada por la administración de Donald Trump, fue aprobada con 26 votos a favor (republicanos) y 19 en contra (demócratas). Este gravamen afectaría a más de 40 millones de personas, incluyendo residentes permanentes y titulares de visas como H-1B, H-2A y H-2B, pero exime a ciudadanos estadounidenses.
El proyecto, parte de un paquete fiscal más amplio denominado “The One, Big, Beautiful Bill”, busca hacer permanentes los recortes fiscales de 2017, eliminar beneficios fiscales a grandes corporaciones y universidades de élite, y financiar nuevas medidas como exenciones a propinas y horas extras. Se espera que sea votado en el pleno de la Cámara antes del 26 de mayo y, de aprobarse, pasará al Senado, donde podría enfrentar resistencia.
Impacto y controversia:
- México: Las remesas, que alcanzaron un récord de 64,745 millones de dólares en 2024 (96.6% desde EE.UU.), son cruciales para la economía mexicana, representando cerca del 4% del PIB. Expertos como Gabriela Siller de Banco Base estiman que el impuesto podría reducir los envíos en 3,250 millones de dólares anuales, afectando estados como Oaxaca y Michoacán. Sin embargo, otros analistas, como Gerónimo Ugarte de Valmex, sugieren que los migrantes podrían absorber el costo enviando más dinero, minimizando el impacto.
- Críticas: Autoridades mexicanas, incluyendo la presidenta Claudia Sheinbaum y el Senado, rechazan la medida como “discriminatoria y abusiva”, argumentando que los migrantes ya contribuyen con el 20% de sus ingresos a la economía estadounidense y enfrentan una doble tributación. El embajador Esteban Moctezuma ha dialogado con legisladores estadounidenses para advertir sobre las consecuencias económicas y sociales.
- Expertos: Manuel Orozco del Diálogo Interamericano advierte que gravar remesas podría dañar comunidades dependientes de estos fondos, aumentar la migración irregular y desincentivar el uso de canales formales de envío. Por otro lado, defensores como Mark Krikorian del Centro de Estudios de Inmigración ven el impuesto como una forma de gravar a migrantes indocumentados y generar ingresos para EE.UU.
Contexto adicional:
- En 2009, Oklahoma implementó un impuesto similar (5 dólares por transferencias menores a 500 dólares y 1% para montos mayores), pero la mayoría de iniciativas similares en otros estados han fracasado.
- Trump ha mencionado un memorando presidencial para restringir remesas de indocumentados, aunque no hay detalles confirmados.
- Proyecciones indican que el impuesto, de aprobarse, entraría en vigor en 2026.
La medida ha generado un amplio debate sobre sus efectos en las economías de EE.UU. y países receptores como México, así como en las comunidades migrantes.
