La violencia contra niñas y mujeres en Nayarit es un problema grave y multidimensional, reflejado en estadísticas, reportes y esfuerzos institucionales recientes. A continuación, les presento un panorama basado en la información disponible:

Estadísticas y Contexto
- Prevalencia de la violencia: Según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) de 2021, el 68.2% de las mujeres de 15 años o más en Nayarit han experimentado algún tipo de violencia a lo largo de su vida, un aumento significativo respecto al 58.1% reportado en la edición anterior.
- Violencia en el ámbito escolar: Este es el segundo espacio donde más se reportan agresiones contra mujeres, con un incremento del 100% en agresiones psicológicas y 92.1% en agresiones sexuales desde 2016. El 68% de los casos de violencia contra mujeres nayaritas ocurren en escuelas, donde los principales agresores son compañeros (42%) y maestros.
- Violencia contra niñas y adolescentes: En 2021, los hospitales de Nayarit atendieron a 62 menores de 1 a 17 años por violencia familiar (83.9% mujeres), 18 por violencia sexual (83.3% mujeres) y 30 por violencia física (66.7% mujeres). Estos números reflejan un aumento respecto a 2020.
- Feminicidios y homicidios: Entre 1999 y 2005, Nayarit ocupó el primer lugar nacional en tasa de homicidios de niñas y mujeres, con más de 6,000 casos reportados en el país durante ese periodo. En 2022, se registraron 32 homicidios de menores de 0 a 17 años, 10 de ellos mujeres, un aumento respecto a 2021.
- Delitos sexuales: En el primer semestre de 2023, Nayarit reportó un aumento del 70% en ataques sexuales, situándose entre los estados con mayor prevalencia de violaciones a nivel nacional. Se abrió una carpeta de investigación por violación cada 20 minutos en promedio.
Tipos de Violencia
- Violencia familiar: Es la forma más común, con dos carpetas de investigación abiertas por minuto en 2023 a nivel nacional. En Nayarit, la incidencia de este delito sigue en aumento.
- Violencia sexual: Incluye violaciones y abusos, con un crecimiento alarmante en el estado. En 2022, se atendieron 17 casos de violencia sexual en menores, 82.4% de los cuales fueron contra niñas y mujeres adolescentes.
- Feminicidios: El delito de feminicidio está tipificado en Nayarit con penas de 40 a 60 años de prisión, considerando factores como violencia sexual, lesiones degradantes o antecedentes de violencia intrafamiliar.
- Violencia política de género: En 2024, se reportaron cuatro denuncias por violencia política contra mujeres en cargos de elección popular, lo que ha generado preocupación en el Instituto Estatal Electoral de Nayarit (IEEN).
Casos Relevantes
- En 2020, el caso de Michelle, una menor de 3 años que murió tras sufrir maltrato y abuso sexual, conmocionó al estado. Su abuelo materno y padrastro fueron detenidos.
- En 2024, Jesús Guerra Hernández, alcalde panista de Ruiz, fue vinculado a proceso por violar a su hija de 16 años, según exámenes ginecológicos.
- En abril de 2025, se emitió una Alerta AMBER por la desaparición de Nailea García Cantabrana, una niña vista por última vez en Tepic, considerada en riesgo.
Respuestas Institucionales
- Estrategia Estatal contra la Violencia de Género (2025): Lanzada por el gobernador Miguel Ángel Navarro Quintero y el DIF Nayarit, titulada «Del Silencio a la Acción», incluye:
- Creación de un comité especializado contra la violencia y feminicidios.
- Implementación del Botón Naranja en una app móvil conectada al C5-911 para respuestas rápidas en casos de violencia.
- Apoyo psicológico y legal gratuito para víctimas.
- Promoción de la denuncia y prevención en comunidades.
- Reformas legales:
- En 2023, el Congreso de Nayarit reformó el Código Penal para castigar el abuso sexual con hasta 10 años de prisión, con penas más severas si la víctima es menor de 14 años o si el agresor es familiar, servidor público o docente.
- En 2024, Nayarit se convirtió en la primera entidad en tipificar el transfeminicidio, con penas de hasta 60 años.
- Infraestructura y vigilancia: El Centro de Inteligencia C5 en Tepic cuenta con 160 cámaras de alta resolución para monitorear la ciudad, ayudando a resolver casos de violencia.
- Alerta de Violencia de Género: La Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM) ha trabajado en procedimientos para declarar alertas de violencia de género en Nayarit, publicando convocatorias e informes en 2024.
Desafíos
- Subregistro: Muchos casos no se denuncian, especialmente en comunidades rurales o por miedo a represalias.
- Incremento de casos: A pesar de los esfuerzos, la violencia familiar, sexual y feminicida sigue en aumento, lo que sugiere que las medidas actuales no son suficientes.
- Falta de áreas especializadas: El IEEN señaló en 2024 la ausencia de un área dedicada a prevenir la violencia política de género.
- Pobreza y desigualdad: Factores como la pobreza (afecta al 13.5% de menores en Nayarit) y la falta de acceso a servicios básicos agravan la vulnerabilidad de niñas y mujeres.
Iniciativas Nacionales y Recomendaciones
- Lineamientos contra el acoso en transporte público: En 2022, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y la SEDATU lanzaron lineamientos para prevenir y atender el acoso sexual en el transporte, promoviendo infraestructura con perspectiva de género.
- UNICEF y OPS: Ambas organizaciones destacan la necesidad de visibilizar la violencia específica contra niñas y adolescentes, promoviendo servicios de atención, datos actualizados y estrategias de prevención. En México, 6 de cada 10 adolescentes de 15 a 17 años han sufrido violencia, y Nayarit no es ajeno a esta realidad.
- Recomendaciones de REDIM: Crear mecanismos de participación ciudadana desde la niñez, especialmente en escuelas, para prevenir la violencia y garantizar los derechos de menores.
Conclusión
La violencia contra niñas y mujeres en Nayarit abarca desde la violencia familiar y sexual hasta feminicidios y violencia política, con un impacto desproporcionado en menores y adolescentes. Aunque el gobierno estatal ha implementado estrategias como el Botón Naranja y reformas legales, el aumento de casos y los desafíos estructurales indican que se requieren esfuerzos más robustos, incluyendo mayor inversión en prevención, educación y atención a víctimas. La sociedad civil, junto con instituciones nacionales e internacionales, juega un papel clave en visibilizar y combatir este problema.
