El anuncio de Donald Trump sobre una reducción del 59% en los precios de los medicamentos y la disminución de los costos de gasolina, energía y alimentos sin inflación.

El anuncio de Donald Trump sobre una reducción del 59% en los precios de los medicamentos y la disminución de los costos de gasolina, energía y alimentos sin inflación ha generado atención, pero requiere un análisis crítico basado en datos disponibles hasta el 12 de mayo de 2025.

Reducción del 59% en los precios de los medicamentos

Trump ha afirmado, según publicaciones en X, que firmará una orden ejecutiva para reducir los precios de los medicamentos recetados entre un 30% y un 80%, con un promedio estimado del 59%, mediante una política de «nación más favorecida» que alinearía los precios de EE.UU. con los más bajos de otros países desarrollados. Esta iniciativa se basa en esfuerzos previos de su primer mandato, como el modelo «Most Favored Nation» para Medicare Part B, que buscaba pagar no más que el precio más bajo en países similares, proyectando ahorros significativos.

Sin embargo, hay desafíos y escepticismo:

  • Implementación: Expertos señalan que una política de precios de referencia internacional, como la propuesta, enfrenta obstáculos logísticos. La agencia Centers for Medicare & Medicaid Services (CMS) podría carecer de personal suficiente tras recortes de 300 empleados y 10,000 jubilaciones anticipadas, lo que complicaría la ejecución.
  • Resistencia de la industria farmacéutica: La industria considera esta política una «amenaza existencial» y ha presionado contra ella. Además, diferencias en los precios de medicamentos entre países (por ejemplo, Eliquis cuesta $606 en EE.UU. vs. $20 en Japón) reflejan negociaciones complejas que podrían retrasar la aplicación.
  • Antecedentes: Aunque Trump firmó órdenes ejecutivas en abril de 2025 para reducir costos de medicamentos, como insulina a $0.03 y epinefrina a $15 para pacientes de bajos ingresos, estas medidas son específicas y no garantizan una reducción general del 59%.

Bajada de costos de gasolina, energía y alimentos

Trump también afirmó que los costos de gasolina, energía y alimentos están disminuyendo sin inflación. Analicemos cada punto:

  • Gasolina: Los datos muestran una caída en los precios de la gasolina, con un promedio nacional de $3.125 por galón el 20 de enero de 2025, según AAA. Sin embargo, esto se atribuye más a un exceso de oferta global y decisiones de la OPEP+ para aumentar la producción que a políticas específicas de Trump, como «drill, baby, drill». Los precios actuales ($3.14 en abril de 2025) son similares a los de enero ($3.11), y no hay evidencia de precios tan bajos como $1.98 por galón, como afirmó Trump.
  • Energía: Los precios del petróleo han caído un 25% desde que Trump asumió el cargo, lo que podría reducir los costos de gasolina a largo plazo. Sin embargo, esto refleja expectativas de una desaceleración económica global debido a las tarifas de Trump, no necesariamente un aumento en la producción doméstica, que ya estaba en niveles récord bajo Biden (13.5 millones de barriles diarios en 2025).
  • Alimentos: Las afirmaciones de Trump sobre la caída de los precios de los alimentos son engañosas. Los datos del Consumer Price Index (CPI) indican que los precios de los alimentos en el hogar subieron un 2.4% interanual en marzo de 2025, frente al 1.9% en enero. Productos específicos como los huevos han visto aumentos del 60% debido a la influenza aviar, aunque los precios mayoristas de huevos han disminuido. Trump podría estar refiriéndose a caídas selectivas en algunos productos (por ejemplo, vegetales frescos), pero la tendencia general es al alza.

Sin inflación

Trump asegura que estas reducciones ocurren sin inflación. El CPI de marzo de 2025 mostró una caída mensual del 0.1%, con una inflación interanual del 2.4%, la más baja en seis meses. Esto se debió en parte a la caída de los precios de la energía y bienes como gasolina y autos usados. Sin embargo:

  • La inflación sigue siendo positiva, lo que significa que los precios aún suben, aunque a un ritmo más lento.
  • Las tarifas impuestas por Trump (10% a todos los socios comerciales y 145% a China) podrían aumentar los precios de bienes importados, lo que expertos advierten podría reavivar la inflación en los próximos meses.
  • Economistas señalan que la inflación estructural está arraigada y es difícil de eliminar rápidamente, especialmente con políticas de tarifas que actúan como un impuesto al consumo.

Contexto económico y comercial

El acuerdo EE.UU.-China para reducir aranceles recíprocos (EE.UU. del 145% al 30%, China del 125% al 10%) durante 90 días, mencionado en tu primera consulta, ha impulsado el optimismo en los mercados, reflejado en un aumento de 850 puntos en los futuros del Dow Jones. Esto ha reducido la demanda de activos refugio como el oro, que cayó un 3%, pero no garantiza una caída sostenida en los costos de bienes de consumo. Las tarifas restantes y la incertidumbre sobre su impacto a largo plazo podrían contrarrestar las reducciones de precios prometidas.

Conclusión

El anuncio de Trump sobre una reducción del 59% en los precios de los medicamentos es ambicioso pero enfrenta desafíos significativos en su implementación, con resultados inciertos a corto plazo. Las afirmaciones sobre la caída de los costos de gasolina, energía y alimentos son parcialmente ciertas para la gasolina y la energía, pero engañosas para los alimentos, donde los precios siguen subiendo. La inflación ha disminuido al 2.4%, pero no está ausente, y las políticas de tarifas podrían generar presiones inflacionarias futuras. Los datos sugieren que, aunque hay avances en algunos sectores, las promesas de Trump son exageradas y dependen de factores globales y domésticos fuera de su control inmediato.

Entradas relacionadas

Deja tu comentario