Situación en la que se encuentra el campo y los campesinos en Nayarit.

La situación del campo y los campesinos en Nayarit es compleja, marcada por desafíos estructurales, económicos y ambientales, pero también por esfuerzos para revitalizar el sector agrícola. A continuación, les presento un análisis basado en información reciente y contextual:

Contexto General

  • Importancia del campo: La agricultura es un pilar fundamental de la economía nayarita, con cultivos destacados como frijol, maíz, sorgo, mango, caña de azúcar y café. Los municipios de Santiago Ixcuintla, Santa María del Oro, Tepic y Compostela lideran la producción agrícola, que se organiza en ciclos otoño-invierno, primavera-verano y perennes.
  • Pobreza y desigualdad: A pesar de su relevancia, el campo nayarita enfrenta problemas de pobreza extrema y desigualdad. En 2012, el 48% de la población del estado vivía en pobreza, con un 12% en pobreza extrema, lo que afecta especialmente a las zonas rurales. Municipios como Del Nayar, La Yesca y Huajicori presentan las mayores desventajas socioeconómicas, mientras que Tepic concentra mejores condiciones.
  • Abandono histórico: Como en gran parte de México, el campo nayarita ha sufrido décadas de políticas públicas ineficaces, falta de financiamiento y abandono estatal, lo que ha llevado a una baja competitividad, migración rural y desmotivación para cultivar la tierra.

Desafíos Actuales

  1. Falta de competitividad y organización:
  • La producción agrícola enfrenta problemas como la débil organización de los productores, políticas ineficaces, baja calidad de los productos y canales de distribución limitados. Esto dificulta la comercialización y la integración a mercados más amplios.
  • Los conocimientos tradicionales de los campesinos chocan con las nuevas prácticas agrícolas, lo que genera conflictos generacionales y dificulta la adopción de tecnologías modernas.
  1. Impactos climáticos y desastres naturales:
  • Las lluvias atípicas y fenómenos climáticos han causado pérdidas significativas. En 2020, se reportaron daños del 70% en frijol, 20% en tabaco, 70% en mango y 80% en café en municipios como Tecuala, Acaponeta, Huajicori, Rosamorada y Tuxpan.
  • La desaparición de programas federales como el seguro catastrófico y el fondo de desastres naturales ha dejado a los productores en desamparo frente a estas contingencias.
  1. Impactos ambientales y proyectos controvertidos:
  • En San Pedro Lagunillas, la instalación de una planta geotérmica desde 2011 ha generado preocupación entre los campesinos por sus efectos en la salud (enfermedades respiratorias, cáncer, asma), la producción agrícola (contaminación de suelos) y el ganado (abortos anómalos). La falta de transparencia y consulta previa ha exacerbado el rechazo comunitario.
  • La contaminación por metales pesados y el deterioro ambiental amenazan la sostenibilidad de las tierras agrícolas.
  1. Inseguridad y conflictos:
  • Durante la temporada de cosecha, los campesinos enfrentan riesgos de robo, lo que ha llevado a operativos de seguridad para proteger sus cultivos.
  • Conflictos agrarios entre núcleos ejidales, como en Santiago Ixcuintla, persisten, aunque se han realizado esfuerzos de conciliación a través de la Procuraduría Agraria.
  1. Precariedad laboral y migración:
  • Los campesinos trabajan en condiciones precarias, con jornadas largas y salarios bajos (por ejemplo, 200 pesos por 7 horas en el campo frente a 200 pesos por 12 horas en proyectos industriales).
  • La pobreza y la falta de oportunidades han impulsado la migración, tanto dentro de México como hacia el extranjero, reduciendo la mano de obra agrícola.

Iniciativas y Perspectivas Positivas

  • Apoyo gubernamental reciente: El gobernador Miguel Ángel Navarro Quintero ha impulsado reuniones con SEGALMEX para garantizar precios justos y compras seguras, especialmente para productores de frijol. Se busca transformar el campo nayarita en un motor de desarrollo, con beneficios para agricultores, ganaderos y pescadores.
  • Proyectos de mejora: En municipios como Santiago Ixcuintla y Jala, se identifican oportunidades para implementar tecnologías agrícolas y prácticas de conservación a través de programas como MasAgro del CIMMYT.
  • Organización comunitaria: En el sector cafetalero, productores y tostadores han creado marcas propias para mejorar la comercialización y el valor agregado de sus productos.
  • Reconocimiento de la agricultura: La producción diversificada de Nayarit (hortalizas, frutas, forrajes, granos) y su aporte al sector primario son fortalezas que se promueven activamente.

Sentimientos y Reflexiones

  • Los campesinos nayaritas expresan frustración por el abandono histórico y la falta de apoyos, pero también resiliencia al mantener sus cultivos a pesar de las adversidades. Organizaciones como la Confederación Nacional Campesina (CNC) han exigido mayor atención estatal y federal.
  • La frase de Emiliano Zapata, “La tierra es de quien la trabaja”, resuena en el discurso local, pero los campesinos sienten que los gobiernos han olvidado su esencia, limitándose a discursos vacíos.
  • En redes sociales, se destaca la necesidad de abordar los retos de la agricultura y la ganadería en Nayarit, con énfasis en la conciliación agraria y el fortalecimiento del sector.

Conclusión

El campo nayarita y sus campesinos enfrentan una crisis marcada por la pobreza, la falta de competitividad, los impactos climáticos y los proyectos industriales controvertidos. Sin embargo, iniciativas gubernamentales, proyectos tecnológicos y esfuerzos comunitarios ofrecen esperanza para revitalizar el sector. Para mejorar la situación, es crucial implementar políticas públicas eficientes, fortalecer la organización de los productores, garantizar apoyos ante desastres naturales y respetar los derechos de las comunidades frente a proyectos extractivos. El campo nayarita, como señala el gobierno estatal, “ya está despierto” y busca consolidarse como un pilar de desarrollo, pero requiere un compromiso colectivo para superar sus desafíos.

Entradas relacionadas

Deja tu comentario