Los datos sobre homicidios dolosos en México durante el sexenio de Claudia Sheinbaum (que inició el 1 de octubre de 2024) muestran una tendencia a la baja, según reportes oficiales, aunque las cifras varían según la fuente y el periodo analizado. A continuación, se resumen los datos más relevantes hasta abril de 2025, basados en información disponible:
- Primeros meses del sexenio (octubre 2024 – abril 2025):
- Según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en los primeros dos meses (octubre y noviembre 2024) se registraron 5,031 homicidios dolosos, con 2,570 en octubre y 2,461 en noviembre, lo que implica un promedio de aproximadamente 83 homicidios diarios.
- Para el periodo de septiembre 2024 a abril 2025, se reporta una reducción del 32.9% en el promedio diario de homicidios dolosos, pasando de 86.9 víctimas diarias en septiembre 2024 a 58.3 en abril 2025, según datos preliminares del SESNSP.
- En los primeros 100 días (hasta enero 2025), el promedio diario de víctimas disminuyó un 16.3%, de 87 en septiembre 2024 a 72.8 en diciembre 2024.
- Para marzo 2025, el promedio diario se situó en 67.46 homicidios, 19 menos que en septiembre 2024, y en abril 2025 se reportaron 58.3 homicidios diarios, el nivel más bajo reportado en el sexenio hasta la fecha.
- Distribución geográfica:
- Siete entidades concentran más del 50% de los homicidios dolosos: Guanajuato (15.9-17.1%), Estado de México (6.6-8.1%), Baja California (6.1-7.9%), Sinaloa (5.9-6.6%), Chihuahua (5.2-6.7%), Michoacán (5.5-7.1%) y Sonora (5.1-5.6%). Guanajuato es consistentemente la entidad con mayor incidencia.
- Estados con menor incidencia incluyen Yucatán, Baja California Sur, Durango, Coahuila, Nayarit y Aguascalientes.
- Tendencias y estrategia:
- El gobierno de Sheinbaum reporta una disminución sostenida en los homicidios dolosos, atribuida a la Estrategia Nacional de Seguridad, que incluye atención a las causas, consolidación de la Guardia Nacional, fortalecimiento de inteligencia e investigación, y coordinación con estados.
- Desde 2018 hasta 2025, se estima una reducción del 28.1% en el promedio diario de homicidios dolosos (de 100.5 a 72.3 víctimas diarias).
- Sin embargo, persisten críticas sobre la crisis de desapariciones (40 diarias en los primeros 100 días) y la falta de atención a este delito en la narrativa oficial.
- Limitaciones:
- Las cifras son preliminares y están sujetas a ajustes por parte de las fiscalías estatales.
- Algunas fuentes, como TResearch, reportaron un promedio inicial más alto (hasta 75.3 homicidios diarios en octubre 2024), mientras que otras, como México Evalúa, señalan un aumento de la violencia en 18 entidades al inicio del sexenio.
En resumen, los datos oficiales indican una reducción significativa en los homicidios dolosos durante los primeros siete meses del sexenio de Sheinbaum, con un promedio diario que ha caído de 86.9 en septiembre 2024 a 58.3 en abril 2025. No obstante, la violencia sigue concentrada en ciertas entidades, y persisten desafíos como las desapariciones y la percepción de inseguridad.

A continuación, los homicidios dolosos por estado en México durante los primeros meses del sexenio de Claudia Sheinbaum (octubre 2024 – abril 2025), basado en los datos más recientes del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) y otras fuentes oficiales. El análisis se centra en la incidencia por estado, las tendencias observadas y los factores relevantes, con énfasis en los estados con mayor y menor incidencia.
Contexto General
- Período analizado: Octubre 2024 a abril 2025 (primeros siete meses del sexenio).
- Tendencia nacional: Reducción del 32.9% en el promedio diario de homicidios dolosos, de 86.9 en septiembre 2024 a 58.3 en abril 2025, según el SESNSP.
- Concentración: Siete estados concentran aproximadamente el 50-53% de los homicidios dolosos a nivel nacional, con Guanajuato liderando consistentemente.
Análisis por Estado
Los datos se organizan según la incidencia de homicidios dolosos, destacando los estados con mayor y menor incidencia, así como las tendencias específicas en el período.
Estados con Mayor Incidencia
- Guanajuato (15.9-17.2% del total nacional)
- Incidencia: Líder nacional en homicidios dolosos, con un promedio de 277 víctimas en marzo 2025 (17.2% del total) y 15.9% en enero-febrero 2025.
- Tendencia: Aumento del 33.3% en homicidios entre septiembre 2024 y febrero 2025, aunque en las últimas semanas de marzo 2025 se reportó una disminución del 48% atribuida a detenciones de células criminales.
- Factores: Alta actividad de cárteles como el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel de Santa Rosa de Lima. Coordinación reciente entre autoridades federales y estatales busca reducir la incidencia.
- Ejemplo: En marzo 2025, Guanajuato registró 277 víctimas en los primeros 24 días, pero las detenciones masivas han mostrado resultados preliminares positivos.
- Estado de México (6.6-8.1%)
- Incidencia: Segundo lugar, con 121 homicidios en marzo 2025 (7.8%) y 6.6% en enero-febrero 2025.
- Tendencia: Reducción del 23.5% entre septiembre 2024 y febrero 2025, y del 19.3% en los primeros seis meses del sexenio.
- Factores: Alta densidad poblacional y presencia de grupos delictivos en zonas urbanas. La coordinación con la Guardia Nacional y la mejora en inteligencia han contribuido a la baja.
- Baja California (6.1-7.9%)
- Incidencia: Tercer lugar, con 99 víctimas en marzo 2025 (6.1%) y 7.9% en enero 2025.
- Tendencia: Disminución del 31.3% en los primeros seis meses y 23.4% entre septiembre 2024 y febrero 2025.
- Factores: Violencia ligada al narcotráfico en Tijuana y Mexicali. Operativos como «Frontera Norte» han asegurado armas y drogas, impactando positivamente.
- Chihuahua (5.2-6.7%)
- Incidencia: 109 víctimas en marzo 2025 (6.7%) y 6.4% en enero 2025.
- Tendencia: Reducción del 26.6% entre septiembre 2024 y febrero 2025, y 18.7% en los primeros cuatro meses.
- Factores: Violencia en Ciudad Juárez y zonas fronterizas. El aseguramiento de armas de fuego y fentanilo ha contribuido a la baja.
- Sinaloa (5.9-6.6%)
- Incidencia: 95 víctimas en marzo 2025 (5.9%) y 6.2% en enero 2025.
- Tendencia: Reducción del 27% entre septiembre 2024 y febrero 2025, tras un aumento en octubre 2024 (5.77 homicidios diarios) por conflictos entre facciones del Cártel de Sinaloa.
- Factores: Operativo Frontera Norte aseguró 266,000 pastillas de fentanilo en marzo 2025, impactando la actividad criminal.
- Michoacán (5.5-7.1%)
- Incidencia: 5.6% en enero 2025 y 7.1% en periodos previos.
- Tendencia: Sin datos específicos de reducción en los primeros seis meses, pero sigue entre los estados más violentos.
- Factores: Conflictos entre el CJNG y cárteles locales. Alta incidencia de homicidios de menores (junto con Guanajuato y Jalisco).
- Sonora (5.1-5.6%)
- Incidencia: 90 víctimas en marzo 2025 (5.6%) y 5.1% en enero-febrero 2025.
- Tendencia: Sin datos específicos de reducción, pero mantiene una incidencia significativa.
- Factores: Violencia ligada al tráfico de drogas y migrantes en la frontera.
Otros Estados Relevantes
- Jalisco (5.1-6.0%)
- Incidencia: 5.2% en enero 2025.
- Tendencia: Estable, sin reducciones significativas reportadas. Alta incidencia de homicidios de menores.
- Factores: Presencia del CJNG y conflictos con otros grupos.
- Guerrero (5.9% en periodos previos, 8º lugar en enero 2025)
- Incidencia: Octavo lugar nacional en enero 2025, con una disminución del 46% en los últimos seis meses.
- Tendencia: Fuerte reducción gracias a la coordinación en municipios como Acapulco y Chilpancingo.
- Factores: Mesas de Coordinación para la Paz y operativos conjuntos han sido clave.
- Zacatecas (1.4% en enero 2025)
- Incidencia: Puesto 11 en enero 2025, con 24 homicidios dolosos (1.4%).
- Tendencia: Reducción histórica del 71.27% desde 2021 (1,741 casos) a 2024 (500 casos).
- Factores: Coordinación con la Guardia Nacional y estrategias estatales han reducido la violencia.
Estados con Menor Incidencia
- Yucatán, Baja California Sur, Durango, Coahuila, Nayarit, Aguascalientes:
- Incidencia: Consistentemente entre los estados con menor número de homicidios dolosos, aunque no se proporcionan cifras específicas para el período.
- Tendencia: Estables, con índices bajos debido a menor presencia de cárteles y mejores condiciones socioeconómicas.
- Factores: Políticas locales de prevención y menor actividad del crimen organizado.
Observaciones por Estado
- Reducciones destacadas:
- Baja California, Estado de México, Chihuahua, Sinaloa, y Guerrero muestran reducciones significativas (15.4-46%) gracias a operativos federales y coordinación estatal.
- Zacatecas destaca por una disminución acumulada del 71.27% desde 2021.
- Aumentos preocupantes:
- Guanajuato es el único estado con un aumento claro (33.3% hasta febrero 2025), aunque recientes detenciones sugieren una posible reversión.
- Concentración de violencia:
- Los siete estados principales (Guanajuato, Estado de México, Baja California, Chihuahua, Sinaloa, Michoacán, Sonora) concentran el 49.2-53.1% de los homicidios, con Guanajuato aportando hasta el 17.2% en marzo 2025.
- Homicidios de menores:
- Guanajuato, Michoacán, y Jalisco lideran en homicidios dolosos de personas de 0 a 17 años, con 375 casos reportados de enero a febrero 2025, un aumento del 12.6% respecto a 2024.
Factores Clave por Estado
- Cárteles y crimen organizado: La violencia en Guanajuato, Sinaloa, Michoacán, y Jalisco está impulsada por disputas entre cárteles (CJNG, Sinaloa, Santa Rosa de Lima).
- Operativos federales: Operativos como Frontera Norte y detenciones masivas han reducido la incidencia en Baja California, Sinaloa, y Chihuahua.
- Coordinación: Estados como Guerrero y Zacatecas han beneficiado de la coordinación entre gobiernos estatal y federal, a través de Mesas de Coordinación para la Paz.
- Armas de fuego: Tres de cada cuatro homicidios de menores en 2025 involucraron armas de fuego, especialmente en Guanajuato, Baja California, y Michoacán.
Limitaciones de los Datos
- Cifras preliminares: Los datos del SESNSP son sujetos a ajustes por las fiscalías estatales, lo que puede modificar las cifras finales.
- Subregistro: Organizaciones como el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio señalan subregistro en feminicidios y homicidios de mujeres, especialmente en estados violentos.
- Falta de granularidad: No todos los estados tienen datos desglosados por mes o municipio para el período completo.
Conclusión
El análisis por estado refleja una reducción generalizada en los homicidios dolosos, con excepciones como Guanajuato, donde la violencia persiste debido a la actividad de cárteles. Estados como Baja California, Estado de México, Chihuahua, Sinaloa, y Guerrero muestran avances significativos gracias a operativos y coordinación. Los estados con menor incidencia (Yucatán, Baja California Sur, etc.) mantienen estabilidad, mientras que la violencia contra menores es una preocupación en Guanajuato, Michoacán, y Jalisco. La Estrategia Nacional de Seguridad, con énfasis en inteligencia, detenciones, y aseguramiento de armas y drogas, parece estar impactando positivamente en la mayoría de los estados, aunque la sostenibilidad de estas reducciones dependerá de esfuerzos continuos.