Ocupación y Desempleo en México (2024-2025)
Basándonos en la información disponible hasta mayo de 2025, aquí tienen un panorama actualizado sobre la ocupación y el desempleo en México, con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), y otras fuentes relevantes:
Tasa de Desempleo
- Tasa actual (marzo 2025): La tasa de desocupación se situó en 2.2% de la Población Económicamente Activa (PEA), según datos de INEGI. Esto representa un mínimo histórico y una disminución respecto al 2.4% de diciembre de 2024.
- Evolución reciente:
- Primer trimestre 2024: La tasa de desempleo fue del 2.5%, menor al 2.7% del mismo período en 2023.
- Marzo 2024: Alcanzó un mínimo histórico de 2.3%.
- Julio 2024: Subió ligeramente a 2.9%, impulsada por desempleo en algunas entidades federativas.
- Diciembre 2024: Cerró en 2.4%, el nivel más bajo para un cierre de año.
- Proyecciones:
- Para finales de 2025, analistas como Banorte estiman que la tasa podría aumentar moderadamente a 3.1%, debido a una creación de empleo más lenta.
- El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta que la tasa de desempleo podría llegar a 3.64% para 2029.
- Población desocupada:
- En julio 2024, había 1.8 millones de personas desocupadas.
- En diciembre 2024, la población desocupada disminuyó en 109 mil personas respecto al año anterior.
- En marzo 2025, la baja tasa de desempleo refleja que pocas personas están buscando trabajo activamente, ya que muchas tienen ocupación o han salido del mercado laboral (por ejemplo, debido a pensiones).
Población Económicamente Activa (PEA) y Ocupación
- PEA (marzo 2025): Alcanzó 61.1 millones de personas, de las cuales el 59.3% participó activamente en el mercado laboral.
- Población ocupada:
- Diciembre 2024: 59.32 millones de personas, una caída de 683,515 empleos respecto a noviembre 2024, especialmente en el sector primario (-454,385 empleos) e industrial (-238,928 empleos). El sector terciario (servicios y comercio) creó 920,451 empleos en 2024.
- Tercer trimestre 2024: 59.5 millones de personas ocupadas, un aumento de 0.34% respecto al trimestre anterior. Las principales ocupaciones fueron:
- Rumbo a 2025: En el cuarto trimestre de 2024, la población ocupada creció a 59.3 millones, desde los 57.2 millones del mismo período en 2023, mostrando una recuperación post-pandemia.
- Sectores con mayor crecimiento (2024):
- Servicios profesionales, financieros y corporativos: +245,000 empleos.
- Servicios diversos: +181,000 empleos.
- Servicios sociales: +158,000 empleos.
- Restaurantes y servicios de alojamiento: +136,000 empleos.
- Salario promedio (tercer trimestre 2024): $6,260 MXN mensuales, un aumento de $106 MXN respecto al trimestre anterior.
Informalidad Laboral
- Tasa de informalidad (tercer trimestre 2024): 54.3% de la fuerza laboral, equivalente a 32.1 millones de personas. Esto representa una reducción de 78,000 trabajadores informales respecto al año anterior.
- Entidades con mayor informalidad:
- Oaxaca: 81.1%.
- Guerrero: 78.3%.
- Chiapas: 76.1%.
- Sector más informal: Servicios de alojamiento temporal y preparación de alimentos y bebidas (89%).
- Desafíos: La persistencia de la informalidad es un reto estructural, ya que 1 de cada 2 trabajadores en México labora en este sector, lo que limita el acceso a beneficios laborales y seguridad social.
Subocupación
- Tasa de subocupación (diciembre 2024): 6.9%, una disminución desde el 7.6% del mismo mes en 2023. Esto refleja que 4 millones de personas desean trabajar más horas de las que tienen disponibles.
Distribución por Sector y Género
- Por sector (primer trimestre 2024):
- Primario (agricultura, ganadería, etc.): 10.8%.
- Secundario (industria): 25%.
- Terciario (servicios): 63.6%.
- No especificado: 0.6%.
- Por género:
- Hombres: 75.9% de participación en el mercado laboral.
- Mujeres: 45.9%.
- La brecha de género persiste, con las mujeres enfrentando mayores barreras para acceder al empleo formal.
Contexto Económico
- Recuperación post-COVID: La pandemia de 2020 redujo la población ocupada a 46.97 millones, el nivel más bajo durante el gobierno de López Obrador. Desde 2021, la ocupación se recuperó, alcanzando 55 millones en 2021 y 59.3 millones en 2024.
- Crecimiento económico: En el primer trimestre de 2024, México creció un 1.6% interanual, lo que apoyó la creación de empleo. Sin embargo, posts en X sugieren una posible recesión técnica en 2024-2025, con contracciones del PIB de -0.6% en el cuarto trimestre de 2024 y -0.04% en el primer trimestre de 2025.
- Retos estructurales:
- Informalidad: A pesar de la baja tasa de desempleo, más del 50% de los trabajadores están en el sector informal, lo que limita los beneficios del crecimiento económico.
- Bajos salarios: El aumento del salario mínimo no ha beneficiado plenamente a los trabajadores informales.
- Salida del mercado laboral: Algunos analistas señalan que la baja tasa de desempleo es un «espejismo», ya que muchas personas han dejado de buscar empleo (por ejemplo, al recibir pensiones), reduciendo la PEA.
Comparación Internacional
- México tiene una de las tasas de desempleo más bajas entre los países de la OCDE, cuyo promedio es 4.9%.
- Comparado con América Latina, México está en un punto medio, con tasas más bajas que muchos países, pero aún lejos de los niveles de economías desarrolladas.
Entidades con Mayor Desempleo (primer trimestre 2024)
- Coahuila: 4.2%.
- Ciudad de México: 4%.
- Estado de México: 3.6%.
Conclusión
México mantiene una tasa de desempleo históricamente baja (2.2% en marzo 2025), reflejo de una recuperación post-pandemia y un mercado laboral dinámico, especialmente en el sector servicios. Sin embargo, persisten desafíos como la alta informalidad (54.3%), la brecha de género, y la subocupación. Aunque la creación de empleo ha sido positiva, la posible moderación económica en 2025 podría incrementar la tasa de desempleo a 3.1%, según proyecciones. Para abordar estos retos, es crucial combatir la informalidad, aumentar salarios y mejorar las condiciones laborales, especialmente para mujeres y trabajadores del sector primario.
