El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) otorgó la Denominación de Origen (DO) al mezcal producido en siete municipios de Aguascalientes: Asientos, Calvillo, Cosío, El Llano, Rincón de Romos, Tepezalá y la capital del estado. Este reconocimiento, anunciado el 30 de abril de 2025, marca un hito para la región, ya que valida la tradición mezcalera de Aguascalientes, que según el IMPI data del siglo XVIII, y fortalece su identidad cultural y económica.
La gobernadora Tere Jiménez destacó que esta DO impulsará al sector mediante iniciativas como la creación del distintivo “Mezcal de Aguascalientes”, la Ruta del Mezcal, la atracción de inversiones, la promoción nacional e internacional, y la formación de la Cámara de Impulso y Fomento del Mezcal. Actualmente, el estado cuenta con más de 1,900 hectáreas certificadas de agave y maguey, con el objetivo de duplicar esta superficie. El director del IMPI, Santiago Nieto Castillo, subrayó que esta denominación honra el trabajo de los mezcaleros y resalta la fusión de naturaleza, historia y tradición en la región.
Sin embargo, este otorgamiento ha generado controversias históricas. En 2018, cuando el IMPI intentó incluir a Aguascalientes, Morelos y el Estado de México en la DO, productores de Oaxaca, liderados por el entonces gobernador Alejandro Murat y el Consejo Regulador del Mezcal (CRM), se opusieron vehementemente, argumentando que estas regiones carecían de una tradición mezcalera significativa y que su inclusión podría diluir la calidad y el prestigio del mezcal, además de afectar a los pequeños productores. Oaxaca, que produce el 90% del mezcal nacional, logró suspender temporalmente la expansión mediante recursos legales, pero el caso de Aguascalientes se resolvió a su favor en 2025 tras demostrar su herencia productiva.
Por otro lado, algunos críticos, como los productores oaxaqueños y académicos, sostienen que la DO del mezcal, que ahora abarca múltiples estados, es demasiado amplia y podría beneficiar más a grandes productores industriales que a los artesanales, poniendo en riesgo la autenticidad cultural del destilado. En Aguascalientes, los productores locales, con 334 pequeños productores y 4,600 hectáreas de maguey, celebraron la decisión como un reconocimiento a su trabajo y una oportunidad para crecer en el mercado global, donde el mezcal se exporta a más de 60 países.
