Caen 25 de las 32 economías estatales en México.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el cuarto trimestre de 2024, 25 de las 32 entidades federativas de México registraron caídas en su Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE), reflejando una fragilidad económica nacional. Los factores principales incluyen la conclusión de obras insignia del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, la debilidad manufacturera en Estados Unidos y la incertidumbre tras la victoria de Donald Trump, que afectó la confianza empresarial.

Las caídas más pronunciadas se observaron en:

  • Sinaloa: -6.78%, impactada por inseguridad.
  • Tabasco: -3.44%, afectщена por menor producción petrolera y precios del crudo.
  • Michoacán: -2.72%.

Por otro lado, siete estados mostraron crecimientos:

  • Baja California Sur: +1.37%, impulsada por el turismo.
  • Guerrero: +1.27%, por un efecto rebote tras fenómenos meteorológicos.
  • Colima: +1.16%, apoyada por el puerto de Manzanillo.
  • Otros con alzas fueron Tamaulipas (+1.11%), Ciudad de México (+0.93%), Guanajuato (+0.77%) y Chiapas (estancamiento).

A nivel anual, 24 entidades crecieron en 2024, destacando Oaxaca (+5.3%) por el Corredor Interoceánico, Durango (+4.7%) y Puebla (+4.0%). Sin embargo, estados del sureste como Tabasco, Campeche y Quintana Roo (-3.9%) sufrieron caídas, este último por la finalización del Tren Maya. Jalisco, la cuarta economía más grande, también registró retrocesos.

Persisten riesgos para 2025, como amenazas comerciales de EE.UU., menor inversión pública por disciplina fiscal y cautela del sector privado ante incertidumbre. El consumo privado podría sostenerse por bajos niveles de desempleo, salarios crecientes y remesas, aunque el gasto discrecional será limitado.

Entradas relacionadas

Deja tu comentario