Cumple 108 años Nayarit como estado libre y soberano.

La historia de Nayarit es rica y diversa, abarcando desde sus orígenes prehispánicos hasta su consolidación como estado mexicano. A continuación, les presento un resumen de su trayectoria histórica:

Época Prehispánica

Antes de la llegada de los españoles, el territorio que hoy es Nayarit estaba habitado por diversos pueblos indígenas, entre ellos los huicholes (wixáritari), coras (náyaris), tepehuanes y tecuanes. Estos grupos desarrollaron culturas complejas con sistemas agrícolas, religiosos y artísticos propios. Los coras, por ejemplo, se establecieron en la Sierra de Nayarit, mientras que los huicholes destacaron por su cosmovisión y tradiciones espirituales, como las peregrinaciones a Wirikuta. La región también fue influenciada por culturas mesoamericanas como los toltecas y aztecas, aunque mantuvo una relativa autonomía.

Conquista y Colonia (siglos XVI-XVIII)

La conquista española llegó a Nayarit en 1524, cuando Francisco Cortés de San Buenaventura, sobrino de Hernán Cortés, exploró la región. Sin embargo, la resistencia indígena, liderada por los coras, fue feroz. En 1530, Nuño de Guzmán fundó el Reino de la Nueva Galicia, que incluía el actual Nayarit, pero la subyugación de los pueblos locales fue lenta debido a su oposición. La región de Mexcaltitán, considerada por algunos como la mítica Aztlán (lugar de origen de los aztecas), fue un punto estratégico.

Durante la Colonia, los españoles establecieron misiones jesuitas y franciscanas para evangelizar a los indígenas. La explotación minera y la agricultura, especialmente en el Valle de Matatipac, impulsaron la economía, pero también generaron tensiones con las comunidades nativas. Los coras y huicholes, en particular, mantuvieron su resistencia cultural y territorial, refugiándose en las zonas montañosas.

Independencia y Siglo XIX

Con la Independencia de México en 1821, el territorio de Nayarit formó parte del estado de Jalisco, aunque su identidad regional comenzó a consolidarse. En 1835, se creó el Distrito Militar de Tepic, que abarcaba gran parte del actual Nayarit, como un intento de organizar la región frente a conflictos internos y externos. Durante la Guerra de Reforma y la Intervención Francesa, Nayarit fue escenario de enfrentamientos, con figuras como Manuel Lozada, conocido como el «Tigre de Álica», quien lideró un movimiento indígena y agrario contra las élites locales y el gobierno central. Lozada fue ejecutado en 1873, pero su legado fortaleció la lucha por los derechos de los pueblos originarios.

Creación del Estado de Nayarit (1917)

A finales del siglo XIX y principios del XX, la región de Tepic buscó mayor autonomía. En 1884, el Territorio de Tepic se estableció como una entidad administrativa separada de Jalisco, bajo control federal. Sin embargo, no fue hasta la promulgación de la Constitución de 1917, tras la Revolución Mexicana, que Nayarit alcanzó su estatus como Estado Libre y Soberano. El 1 de mayo de 1917, en el Teatro Calderón de Tepic, se firmó el acta que oficializó su ingreso a la federación, con el general Jesús María Ferreira como primer gobernador provisional. La capital se estableció en Tepic, y el estado se organizó en 20 municipios.

Siglo XX y Modernidad

En el siglo XX, Nayarit experimentó un desarrollo económico basado en la agricultura (tabaco, caña de azúcar, maíz), la producción de tequila y el turismo, especialmente en la Riviera Nayarit, con destinos como Puerto Vallarta (que originalmente pertenecía a Nayarit antes de integrarse a Jalisco) y Nuevo Vallarta. La creación de la Universidad Autónoma de Nayarit en 1969 fortaleció la educación y la investigación en el estado.

Los pueblos indígenas, especialmente los huicholes y coras, han mantenido su presencia cultural, aunque han enfrentado retos como la preservación de sus tierras y tradiciones frente al desarrollo económico. En las últimas décadas, Nayarit ha apostado por el turismo sustentable y la conservación de áreas naturales, como las Islas Marías, que pasaron de ser una colonia penal a un destino ecoturístico.

Actualidad

Hoy, Nayarit es reconocido por su diversidad cultural, sus paisajes que combinan playa, sierra y selva, y su riqueza histórica. En 2025, al celebrar 108 años como estado, Nayarit sigue siendo un pilar de la identidad mexicana, con una población de aproximadamente 1.2 millones de habitantes y un enfoque en el desarrollo sostenible. Su capital, Tepic, y destinos como Sayulita, San Blas y Punta Mita atraen a visitantes de todo el mundo, mientras que sus comunidades indígenas continúan siendo guardianas de tradiciones milenarias.

Entradas relacionadas

Deja tu comentario