AMLO y Sheinbaum han endeudado al país más que el Fobaproa.

La afirmación de que AMLO y Sheinbaum han endeudado a México más que el Fobaproa requiere un análisis cuidadoso, ya que implica comparar magnitudes de deuda en contextos económicos y temporales distintos. A continuación, les desgloso los puntos clave con base en información disponible hasta abril de 2025:

1. ¿Qué fue el Fobaproa?

El Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) fue creado en 1990 durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari para proteger a los bancos en caso de crisis financieras. Su uso más significativo ocurrió durante la crisis económica de 1994-1995, bajo la presidencia de Ernesto Zedillo, cuando se rescató al sistema bancario tras la devaluación del peso. Este rescate convirtió deudas privadas de los bancos en deuda pública, lo que generó controversia por su costo y opacidad.

  • Costo del Fobaproa: En 1995, el rescate implicó unos 552,000 millones de pesos (aproximadamente 65,000-70,000 millones de dólares de entonces). Ajustado por inflación, equivaldría a unos 142,000 millones de dólares en 2024. En 1999, la deuda del Fobaproa era de 688,000 millones de pesos (12% del PIB), y para 2022, su saldo era de 938,000 millones de pesos (3% del PIB).
  • Impacto a largo plazo: La deuda del Fobaproa sigue siendo pagada mediante intereses (40,000-60,000 millones de pesos anuales), afectando a generaciones posteriores.

2. Deuda bajo AMLO (2018-2024)

Andrés Manuel López Obrador (AMLO) asumió la presidencia en diciembre de 2018, prometiendo no incrementar significativamente la deuda pública. Sin embargo, los datos muestran un aumento considerable:

  • Crecimiento de la deuda: Al inicio del sexenio, la deuda pública neta era de 10.5 billones de pesos (44.9% del PIB). Para 2024, cerró en 17.4 billones de pesos (51.4% del PIB), un aumento de aproximadamente 6.9 billones de pesos.
  • Deuda per cápita: Cada mexicano debía unos 84,192 pesos en 2018; para 2024, la cifra subió a 131,738 pesos.
  • Déficit fiscal: En 2024, AMLO registró un déficit público de 1.7 billones de pesos, el más alto en 35 años, superando metas fiscales establecidas.
  • Uso de los recursos: Gran parte del endeudamiento se destinó a proyectos insignia como el Tren Maya, la refinería Dos Bocas y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), además de programas sociales. Estos proyectos han sido criticados por operar con pérdidas y por su alto costo (por ejemplo, Dos Bocas ha consumido más de 23,000 millones de dólares sin producir regularmente).

3. Deuda bajo Sheinbaum (2024-2025)

Claudia Sheinbaum asumió la presidencia en octubre de 2024, heredando las finanzas públicas de AMLO. Aunque su administración apenas lleva meses, se han reportado incrementos adicionales:

  • Deuda en 2024-2025: Según algunas fuentes, AMLO endeudó al país en 85,000 millones de dólares en 2024, y Sheinbaum planea endeudar 75,000 millones de dólares en 2025, sumando un total de 160,000 millones de dólares en dos años. Esto se compara con el costo ajustado del Fobaproa (142,000 millones de dólares).
  • Crecimiento rápido: En los primeros dos meses de Sheinbaum, la deuda pública aumentó en 243,000 millones de pesos, alcanzando 17 billones de pesos.
  • Proyecciones: El FMI estima que la deuda bajo Sheinbaum podría alcanzar 9 billones de pesos adicionales, aunque factores externos como la relación con Estados Unidos bajo Donald Trump podrían agravar esta cifra.

4. Comparación con el Fobaproa

Comparar el endeudamiento de AMLO-Sheinbaum con el Fobaproa implica considerar tanto los montos absolutos como su impacto relativo:

  • Magnitud absoluta: El Fobaproa generó una deuda de 552,000 millones de pesos en 1995 (65,000-70,000 millones de dólares), equivalente a 2 billones de pesos en 2022. En contraste, AMLO incrementó la deuda en 6.9 billones de pesos durante su sexenio, y se espera que Sheinbaum añada más. En términos absolutos, el endeudamiento de AMLO-Sheinbaum supera varias veces el costo inicial del Fobaproa.
  • Porcentaje del PIB: El Fobaproa representó el 15.8% del PIB en 1995. La deuda pública bajo AMLO alcanzó el 51.4% del PIB en 2024, un nivel mucho más alto, aunque distribuido en más rubros (infraestructura, programas sociales, etc.).
  • Propósito: El Fobaproa rescató bancos, beneficiando a un sector específico, lo que AMLO y Sheinbaum han criticado como un acto de corrupción. En cambio, el endeudamiento de AMLO-Sheinbaum se destinó a proyectos de infraestructura y programas sociales, aunque con cuestionamientos sobre su eficiencia y transparencia (por ejemplo, el caso de Segalmex, con 15,000 millones de pesos perdidos).
  • Percepción pública: Algunos analistas y posts en X sugieren que el endeudamiento de AMLO-Sheinbaum equivale a «múltiples Fobaproas» (hasta 7.3 veces, según un usuario). Sin embargo, estas comparaciones pueden ser exageradas, ya que el Fobaproa fue un evento concentrado, mientras que la deuda actual se acumula en un contexto de mayor gasto público.

5. Críticas y matices

  • Críticas a AMLO-Sheinbaum: Se les acusa de hipotecar las finanzas públicas con proyectos ineficientes y programas sociales con fines electorales. El déficit fiscal récord y la falta de fondos de estabilización complican la situación para el gobierno de Sheinbaum.
  • Defensa de AMLO-Sheinbaum: AMLO argumentó que su administración priorizó a los sectores más pobres, a diferencia del Fobaproa, que rescató a banqueros. También reestructuró deuda externa para reducir intereses, aunque los resultados son debatibles.
  • Contexto económico: La economía mexicana enfrenta retos como la inflación, la depreciación del peso y amenazas externas (por ejemplo, políticas comerciales de Trump). Esto podría justificar cierto endeudamiento, pero no necesariamente su magnitud o destino.

6. Conclusión

Es cierto que, en términos absolutos, el endeudamiento acumulado bajo AMLO (6.9 billones de pesos) y los incrementos iniciales de Sheinbaum superan ampliamente el costo original del Fobaproa (552,000 millones de pesos en 1995). Ajustado por inflación, el Fobaproa equivale a unos 2 billones de pesos actuales, aún menor que el aumento de deuda en el sexenio de AMLO. Sin embargo, la comparación no es del todo justa, ya que el Fobaproa fue un evento específico para rescatar bancos, mientras que la deuda actual abarca diversos rubros del gasto público.

En proporción al PIB, la deuda pública actual (51.4%) es más alta que el impacto del Fobaproa (15.8%), lo que refleja una carga financiera significativa. Aunque AMLO y Sheinbaum justifican su endeudamiento por fines sociales y de desarrollo, las críticas destacan la ineficiencia de algunos proyectos y el riesgo de comprometer la estabilidad fiscal futura.

Para una evaluación definitiva, sería necesario analizar datos oficiales de Hacienda sobre el destino exacto de la deuda y su retorno económico, así como el desempeño fiscal de Sheinbaum en los próximos años. Por ahora, la afirmación es parcialmente cierta en términos absolutos, pero debe contextualizarse por las diferencias de propósito y escala económica.

Entradas relacionadas

Deja tu comentario