
El sepelio de Papa Francisco ocurrió el 26 de abril de 2025 en la Plaza de San Pedro, Ciudad del Vaticano, tras su fallecimiento el 21 de abril de 2025 a los 88 años debido a un accidente cerebrovascular seguido de un paro cardíaco irreversible. La ceremonia, presidida por el Cardenal Giovanni Battista Re, decano del Colegio Cardenalicio, siguió ritos simplificados según los deseos del Papa, quien aprobó en 2024 una versión actualizada del Ordo Exsequiarum Romani Pontificis para enfatizar la humildad, reflejando su visión de un «pastor y no un poderoso de este mundo».
Detalles clave del sepelio:
- Misa de Réquiem: Comenzó a las 10:00 (hora local) en la Plaza de San Pedro, con la participación de unos 250,000 fieles, 130 delegaciones extranjeras, 50 jefes de Estado y 10 monarcas, incluyendo figuras como el presidente de EE.UU. Donald Trump, el presidente de Ucrania Volodymyr Zelensky, el rey Felipe VI de España y el príncipe William de Gales. La homilía destacó la misericordia y el mensaje de paz de Francisco.
- Cortejo fúnebre: Tras la misa, el féretro de madera simple con interior de zinc (en lugar de los tradicionales tres ataúdes) fue trasladado en el papamóvil desde San Pedro hasta la Basílica de Santa María la Mayor en Roma, pasando por el Coliseo. Este fue el primer entierro papal fuera del Vaticano desde León XIII en 1903.
- Entierro: En una ceremonia privada en Santa María la Mayor, el cuerpo fue inhumado en una nicho entre la Capilla Paulina y la Capilla Sforza, cerca de la imagen de la Salus Populi Romani, lugar de devoción especial para Francisco. El acto fue presidido por el Cardenal Kevin Farrell, Camarlengo, y asistieron 40 personas de comunidades marginadas (presos, víctimas de trata, personas trans, migrantes, etc.), en línea con el legado inclusivo del Papa. La tumba lleva la inscripción simple: Franciscus.
- Seguridad y logística: Italia desplegó más de 2,500 policías, 1,500 soldados, un buque naval y cazas en alerta, además de un espacio aéreo restringido sobre Roma.
- Novendiales: El funeral marcó el inicio de un período de nueve días de duelo, con misas diarias en memoria de Francisco hasta el 4 de mayo.
Contexto y legado:
Francisco, el primer Papa latinoamericano, lideró la Iglesia durante 12 años, promoviendo la misericordia, la inclusión y la atención a los pobres. Su funeral reflejó su humildad, rompiendo con tradiciones al evitar un catafalco elevado y los tres ataúdes. Más de 250,000 personas visitaron su cuerpo en San Pedro durante los tres días previos al sepelio.
Siguientes pasos:
El cónclave para elegir al nuevo Papa está programado para comenzar entre el 6 y el 12 de mayo de 2025, con unos 135 cardenales electores menores de 80 años.
El cónclave para elegir al sucesor del Papa Francisco, tras su fallecimiento el 21 de abril de 2025, está programado para iniciar entre el 6 y el 12 de mayo de 2025, según las normas establecidas en la constitución apostólica Universi Dominici Gregis (modificada por Francisco en 2024). A continuación, detallo los aspectos clave del cónclave basado en la información disponible:
1. Fecha y preparación
- Inicio: La fecha exacta se determinará tras los novendiales (nueve días de duelo, del 26 de abril al 4 de mayo). La Universi Dominici Gregis estipula que el cónclave debe comenzar entre 15 y 20 días después de la vacancia de la Sede Apostólica (21 de abril), lo que sitúa el inicio entre el 6 y el 12 de mayo.
- Sede: Capilla Sixtina, Ciudad del Vaticano.
- Preparativos: El Cardenal Kevin Farrell, Camarlengo, y el Cardenal Giovanni Battista Re, decano del Colegio Cardenalicio, supervisan la organización. Esto incluye la preparación de la Capilla Sixtina (instalación de urnas y estufas para las votaciones) y la Casa Santa Marta, donde residirán los cardenales.
2. Participantes
- Cardenales electores: Solo los cardenales menores de 80 años al momento de la vacancia (21 de abril de 2025) pueden votar. Se estima que habrá 135 cardenales electores, aunque la lista exacta dependerá de confirmaciones oficiales, ya que algunos podrían superar el límite de edad o estar impedidos por salud.
- Distribución geográfica (aproximada, basada en consistorios hasta 2024):
- Europa: ~50 (Italia lidera con ~20).
- América Latina: ~25.
- Asia: ~20.
- África: ~15.
- América del Norte: ~10.
- Oceanía: ~5.
- Notables: Cardenales como Luis Antonio Tagle (Filipinas), Pietro Parolin (Italia), Víctor Manuel Fernández (Argentina), Christoph Schönborn (Austria) y Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga (Honduras) son mencionados como posibles papabili (candidatos).
- Cardenales no electores: Los mayores de 80 años (como el Cardenal Angelo Sodano, si aún vive) pueden participar en reuniones previas (congregaciones generales), pero no en el cónclave.
- Otros asistentes: Personal limitado (sacerdotes, médicos, cocineros, etc.) bajo estrictos votos de secreto.
3. Procedimiento del cónclave
- Juramento de secreto: Los cardenales juran mantener la confidencialidad bajo pena de excomunión. La Capilla Sixtina se cierra (extra omnes), permitiendo solo a los electores y personal esencial.
- Votaciones:
- Día 1: Una votación por la tarde (opcional, según decisión de los cardenales).
- Días siguientes: Cuatro votaciones diarias (dos por la mañana, dos por la tarde).
- Cada cardenal escribe un nombre en una papeleta con la frase Ego eligo («Elijo a»). Las papeletas se depositan en una urna, se cuentan y se queman tras cada sesión.
- Mayoría requerida: Dos tercios de los votos (aproximadamente 90 de 135). Si no se logra tras varias rondas (hasta 33 votaciones), los cardenales pueden optar por mayoría simple o un balotaje entre los dos candidatos más votados (modificación de Francisco en 2024).
- Fumata:
- Negra: No se alcanzó la mayoría (se quema con químicos para producir humo negro).
- Blanca: Nuevo Papa elegido (humo blanco, acompañado de campanas en San Pedro).
- Aceptación: El elegido es preguntado por el decano: ¿Acceptas tu elección canónica como Sumo Pontífice? Si acepta, elige su nombre papal. Luego, el protodiácono (Cardenal Renato Martino, si aún está en funciones) anuncia desde el balcón de San Pedro: Habemus Papam.
4. Dinámicas y posibles candidatos
- Contexto: El cónclave reflejará tensiones entre facciones dentro de la Iglesia:
- Progresistas: Buscan continuar el legado de Francisco (inclusión, sinodalidad, atención a periferias). Candidatos como Tagle (carismático, asiático) o Fernández (teólogo cercano a Francisco).
- Conservadores: Prefieren un retorno a posturas doctrinales más firmes. Candidatos como Raymond Burke (EE.UU.) o Gerhard Müller (Alemania, aunque mayor de 80).
- Moderados/compromiso: Figuras como Parolin (diplomático, italiano) o Schönborn (teólogo respetado) podrían surgir como unificadores.
- Factores clave:
- Geografía: Crece la presión por un Papa no europeo (Asia o África como regiones emergentes).
- Edad: Se favorece a alguien entre 60-75 años para un pontificado de duración media.
- Idioma y carisma: Habilidad para comunicar y unir a una Iglesia polarizada.
- Congregaciones generales: Antes del cónclave, los cardenales se reúnen para discutir desafíos (secularización, abusos, sinodalidad, relaciones con China). Estas discusiones influyen en los perfiles buscados.
5. Seguridad y logística
- Secreto absoluto: Se usan inhibidores de señal en la Capilla Sixtina para evitar filtraciones. Los cardenales no tienen acceso a teléfonos ni internet.
- Seguridad: El Vaticano y Roma desplegarán un fuerte dispositivo policial, similar al del funeral de Francisco (2,500 policías, 1,500 soldados).
- Medios: Miles de periodistas cubrirán el evento, con pantallas en la Plaza de San Pedro para transmitir la fumata y el Habemus Papam.
6. Novedades de Francisco
- En 2024, Francisco actualizó las normas del cónclave para:
- Simplificar rituales (menos énfasis en pompa).
- Permitir mayor flexibilidad en la elección tras rondas infructuosas (balotaje o mayoría simple).
- Reforzar la inclusión de voces de periferias en las discusiones previas, aunque no en la votación.
7. Expectativas
- Duración: Puede durar de 2 a 5 días, dependiendo de la unidad entre cardenales. Cónclaves recientes (2005, 2013) fueron cortos (2-3 días).
- Resultado: El nuevo Papa enfrentará desafíos como la polarización interna, el declive de fieles en Occidente, el crecimiento en África/Asia y cuestiones éticas (inteligencia artificial, cambio climático).
