Capacidad en la que se encuentran las presas de México.

En México, la capacidad de almacenamiento de las presas varía significativamente según la región, la temporada y las condiciones climáticas, como sequías o lluvias. A continuación, les proporciono un panorama general basado en la información más reciente disponible hasta abril de 2025:

  1. Capacidad total de almacenamiento: México cuenta con más de 5,163 presas y bordos, con una capacidad total de almacenamiento de aproximadamente 150 mil millones de metros cúbicos (m³). De estas, 181 presas principales concentran el 80% de la capacidad total, es decir, alrededor de 103 mil millones de m³.
  2. Nivel de llenado actual:
  • Al 16 de abril de 2024, las 210 presas principales acumulaban 48,421.5 hectómetros cúbicos (hm³), lo que representa un 40.6% de su Nivel de Aguas Máximas Ordinarias (NAMO). Este nivel es menor al promedio de hace dos años, cuando estaban al 51.5%.
  • Para el 23 de septiembre de 2024, el nivel promedio de llenado de estas presas había aumentado al 60%, con un volumen total de 75,645 millones de m³, gracias a las lluvias recientes. Sin embargo, esto sigue siendo un 10% por debajo del promedio histórico para esa época del año.
  • Estados con niveles críticos incluyen Querétaro (3.5% de llenado en sus presas prioritarias), Sonora (11.4%), Morelos (11.8%), y Sinaloa (12.7%). En contraste, estados como Hidalgo (72.5%), Puebla (68.5%), y Michoacán (67%) reportan niveles superiores al promedio nacional.
  • Seis presas estaban vacías al 16 de abril de 2024, ubicadas en Guanajuato, Querétaro, y Sonora, y 24 más tenían entre 1% y 9% de llenado.
  1. Sistema Cutzamala (abastece al Valle de México):
  • Al 23 de septiembre de 2024, las tres presas principales del Sistema Cutzamala (El Bosque, Valle de Bravo, y Villa Victoria) alcanzaron un nivel de llenado del 57.4%, con un almacenamiento total de 449.45 millones de m³. Esto representa una mejora significativa desde el 49.3% registrado el 9 de septiembre de 2024, debido a lluvias y un manejo adecuado sin extracciones en Valle de Bravo.
  • Valle de Bravo estaba al 48.55% (191.491 millones de m³), El Bosque al 79.7%, y Villa Victoria al 53.3%.
  1. Factores que afectan el almacenamiento:
  • Sequía: En marzo de 2024, el 57.5% del territorio nacional enfrentaba algún grado de sequía, lo que ha reducido los niveles de almacenamiento en muchas presas. Aunque las lluvias de la temporada de ciclones (mayo a octubre) han ayudado a recuperar niveles, el cambio climático ha acortado los períodos de precipitación.
  • Uso del agua: La mayoría de las presas se destinan a la generación de energía eléctrica (principalmente en el sur, como Chiapas), seguida por la irrigación agrícola (en el norte) y el abastecimiento público. En 2024, se extrajeron grandes volúmenes para riego, lo que redujo los niveles en algunas presas.
  • Sedimentación: La acumulación de sedimentos reduce la capacidad de almacenamiento de las presas en un 0.5% a 1% anual a nivel global, un problema que también afecta a México.
  1. Presas más grandes y su capacidad:
  • La Angostura (Dr. Belisario Domínguez), Chiapas: 15,549 hm³ (una de las mayores del país).
  • Malpaso (Nezahualcóyotl), Chiapas: 12,373 hm³.
  • Infiernillo, Guerrero/Michoacán: 9,340 hm³.
  • Temascal (Presidente Miguel Alemán), Oaxaca: 8,119 hm³.
  • Lago de Chapala, Jalisco: 7,634 hm³.
  1. Monitoreo y datos actualizados:
  • La Comisión Nacional del Agua (Conagua) publica informes semanales y diarios sobre el almacenamiento de las presas a través del Sistema Nacional de Información del Agua (SINA) y el Monitor de Presas, que incluye datos de 210 presas principales desde 2007.
  • Para información en tiempo real, puedes consultar el mapa interactivo de Conagua o el módulo Monitor de Presas en sina.conagua.gob.mx.

Nota: Los niveles de almacenamiento pueden cambiar rápidamente debido a lluvias, extracciones o desfogues.

Entradas relacionadas

Deja tu comentario