Reformas inconstitucionales hechas por MORENA.

Las reformas impulsadas por Morena y señaladas como inconstitucionales por críticos, oposición o expertos suelen girar en torno a modificaciones a la Constitución mexicana que, según sus detractores, vulneran principios fundamentales, derechos humanos o el equilibrio de poderes. A continuación, les presento un resumen de algunas reformas recientes consideradas inconstitucionales, basado en información disponible hasta abril de 2025, con énfasis en las críticas y el contexto político:

1. Reforma al Poder Judicial (2024)

  • Descripción: Aprobada en 2024, esta reforma establece la elección por voto popular de jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). También incluye cambios en la estructura del Poder Judicial, como la creación de un órgano disciplinario y la reducción de requisitos para ser juez.
  • Críticas de inconstitucionalidad:
    • Violación de la independencia judicial: Expertos y la oposición (PAN, PRI, MC) argumentan que someter a los jueces a elecciones populares compromete su imparcialidad, ya que podrían estar sujetos a presiones políticas o intereses partidistas. Esto contravendría el artículo 94 constitucional, que protege la autonomía del Poder Judicial.
    • Afectación a derechos adquiridos: La reforma elimina derechos laborales de los trabajadores del Poder Judicial, como la estabilidad en el empleo, lo que se considera una violación al artículo 123 constitucional.
    • Impugnaciones: La SCJN admitió cinco acciones de inconstitucionalidad contra esta reforma, aunque Morena respondió con otra reforma (ver punto 2) para blindarla.
    • Tratados internacionales: Organismos como la Corte Interamericana de Derechos Humanos han señalado que la elección popular de jueces podría contravenir estándares internacionales de independencia judicial.
  • Contexto: Esta reforma es parte del «Plan C» de Morena, impulsado por Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y Claudia Sheinbaum, para consolidar la «Cuarta Transformación». Fue aprobada tras obtener mayoría calificada en el Congreso en las elecciones de 2024.

2. Reforma para blindar reformas constitucionales (octubre 2024)

  • Descripción: Propuesta por Morena en el Senado, esta reforma modifica artículos constitucionales (como el 105 y 107) para declarar improcedentes los juicios de amparo, controversias constitucionales o acciones de inconstitucionalidad contra reformas a la Constitución. Fue aprobada rápidamente en el Senado y está pendiente en la Cámara de Diputados.
  • Críticas de inconstitucionalidad:
    • Supremacía constitucional: Al limitar la capacidad de la SCJN para revisar reformas constitucionales, se argumenta que se viola el principio de supremacía constitucional (artículo 133) y el control de constitucionalidad, que es una función esencial del Poder Judicial.
    • Derechos humanos: Según expertos, esta reforma podría permitir reformas que violen derechos humanos sin posibilidad de impugnación, contraviniendo el artículo 1 constitucional y tratados internacionales (como la Convención Americana sobre Derechos Humanos).
    • Paradoja legal: Críticos señalan que la reforma misma podría ser inconstitucional, ya que intenta anular los mecanismos de defensa de la Constitución, lo que crea un «galimatías» legal.
    • Autoritarismo: La oposición (PRI, PAN) y analistas como Ricardo Anaya han calificado esta reforma como un intento de Morena de concentrar poder y eliminar contrapesos, comparándola con un «remedio que mata al enfermo».
  • Contexto: Esta reforma surge como respuesta a los amparos y acciones de inconstitucionalidad contra la reforma judicial. Morena busca proteger sus cambios constitucionales de revisiones judiciales, especialmente tras fallos de la SCJN que invalidaron reformas previas de AMLO (como la Ley de la Industria Eléctrica o el «Plan B» electoral).

3. Reforma a la Guardia Nacional (2024)

  • Descripción: Esta reforma adscribe la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), consolidándola como una fuerza armada bajo control militar. También amplía el uso de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública.
  • Críticas de inconstitucionalidad:
    • Militarización: Organismos como WOLA y la Corte Interamericana de Derechos Humanos señalan que esta reforma profundiza la militarización de la seguridad pública, violando el artículo 21 constitucional, que establece que la seguridad pública debe ser responsabilidad de instituciones civiles.
    • Fuero militar: Al otorgar fuero militar al personal de la Guardia Nacional, se argumenta que se fomenta la opacidad y la impunidad en casos de abusos, contraviniendo el artículo 13 constitucional.
    • Invalidación previa: En 2023, la SCJN invalidó una reforma similar por considerarla inconstitucional, lo que sugiere que esta nueva versión podría enfrentar el mismo destino si no fuera por el «blindaje» propuesto por Morena.
  • Contexto: Esta reforma refleja la política de AMLO de fortalecer el rol de las fuerzas armadas, no solo en seguridad, sino en tareas civiles como infraestructura y administración.

4. Ampliación de la prisión preventiva oficiosa (2024)

  • Descripción: Parte del paquete de reformas de AMLO, esta propuesta amplía la lista de delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa, es decir, detención sin juicio previo.
  • Críticas de inconstitucionalidad:
    • Derechos humanos: La prisión preventiva oficiosa ha sido señalada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos como una violación al debido proceso y a la presunción de inocencia (artículo 7 de la Convención Americana). Su ampliación contravendría el artículo 1 constitucional, que obliga al Estado a respetar tratados internacionales.
    • Impacto en grupos vulnerables: Según WOLA, esta medida afecta desproporcionadamente a personas en pobreza y grupos marginados, perpetuando desigualdades.
  • Contexto: Esta reforma busca reforzar la narrativa de «mano dura» contra la delincuencia, pero ha generado preocupación por su impacto en el sistema penitenciario y los derechos fundamentales.

5. Reforma electoral («Plan B», 2022-2023)

  • Descripción: Aunque no fue una reforma constitucional, el «Plan B» buscaba modificar leyes secundarias para reducir la estructura del Instituto Nacional Electoral (INE) y limitar su autonomía, como parte de una austeridad republicana.
  • Críticas de inconstitucionalidad:
    • Violaciones procesales: En 2023, la SCJN declaró inconstitucional el «Plan B» por irregularidades en el proceso legislativo, como falta de transparencia y debate insuficiente.
    • Ataque a la autonomía: La oposición argumentó que debilitar al INE violaba el artículo 41 constitucional, que garantiza la autonomía de los órganos electorales.
  • Contexto: Tras el fallo de la SCJN, AMLO impulsó el «Plan C», que busca una reforma constitucional electoral para 2025, incluyendo la elección popular de consejeros del INE.

6. Ampliación del mandato de Arturo Zaldívar en la SCJN (2021)

  • Descripción: Una reforma a la Ley Orgánica del Poder Judicial extendió el mandato de Arturo Zaldívar como presidente de la SCJN por dos años adicionales, más allá del límite de cuatro años establecido en la Constitución.
  • Críticas de inconstitucionalidad:
    • Violación constitucional: Juristas y la oposición señalaron que el artículo transitorio que ampliaba el mandato violaba el artículo 97 constitucional, que fija un periodo no renovable de cuatro años.
    • Precedente autoritario: Críticos como Porfirio Muñoz Ledo (entonces de Morena) advirtieron que esta medida era un paso hacia el autoritarismo, al manipular la duración de cargos clave.
  • Contexto: AMLO justificó la reforma argumentando que Zaldívar era necesario para implementar cambios en el Poder Judicial. Aunque aprobada, la SCJN podría haberla invalidado si se hubiera presentado una acción de inconstitucionalidad.

Contexto General

  • Mayoría calificada: Desde las elecciones de 2024, Morena y sus aliados (PT y PVEM) cuentan con mayoría calificada en el Congreso, lo que les permite aprobar reformas constitucionales sin negociar con la oposición. Esto ha facilitado la aprobación de cambios controvertidos.
  • Críticas de autoritarismo: La oposición y analistas han acusado a Morena de usar su mayoría para «parchar» la Constitución y concentrar poder, rompiendo equilibrios institucionales. Algunos expertos no descartan que Morena busque un Congreso Constituyente para reescribir la Carta Magna.
  • Resistencia judicial: La SCJN y los jueces han intentado frenar algunas reformas mediante amparos y acciones de inconstitucionalidad, lo que ha llevado a Morena a proponer el «blindaje» constitucional para limitar estas revisiones.
  • Sentimiento en redes: En X, usuarios como @Juan_OrtizMX y @naattorres1 han expresado preocupación por el impacto de estas reformas en los derechos humanos y la democracia, calificándolas como un retroceso autoritario.

Observaciones

  • Limitaciones legales: Aunque Morena ha buscado blindar sus reformas, éstas podrían ser impugnadas ante instancias internacionales, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos, especialmente si violan tratados firmados por México.
  • Falta de consenso: Las reformas han sido criticadas por su aprobación apresurada («fast track») y la falta de diálogo con la oposición, lo que genera incertidumbre jurídica y polarización.
  • Paradoja: Algunos analistas señalan que las reformas de Morena, al intentar limitar el control judicial, reconocen implícitamente que la SCJN tiene la capacidad de invalidarlas, lo que debilita su narrativa de soberanía legislativa absoluta.

Entradas relacionadas

Deja tu comentario