Municipios las seguros y más inseguros en México.

Basado en la información más reciente disponible de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI, correspondiente al tercer trimestre de 2024, a continuación se presentan los municipios más seguros y más inseguros de México, según la percepción de inseguridad de sus habitantes (porcentaje de la población de 18 años y más que considera inseguro vivir en su ciudad):

Municipios más seguros de México

Estos municipios registran los menores índices de percepción de inseguridad:

  1. San Pedro Garza García, Nuevo León: 13.2% de percepción de inseguridad. Es consistentemente uno de los municipios más seguros, con alta calidad de vida y bajos índices de criminalidad.
  2. Benito Juárez, Ciudad de México: 19.8%. Esta alcaldía destaca por su alto índice de desarrollo humano, oferta cultural y comercial, aunque datos del Observatorio Nacional Ciudadano indican que no es la más segura en términos de delitos reportados.
  3. Piedras Negras, Coahuila: 20.0%. A pesar de ser una ciudad fronteriza, tiene medidas de seguridad estrictas y bajos índices de criminalidad.
  4. Cuajimalpa de Morelos, Ciudad de México: 20.4%. Otra alcaldía capitalina con baja percepción de inseguridad.
  5. Saltillo, Coahuila: 22.2%. Conocida por su estabilidad y seguridad.
  6. Tampico, Tamaulipas: 23.0%. Mantiene una posición destacada entre los municipios más seguros.
  7. Mérida, Yucatán: 22.2%. Aunque no siempre aparece en el top 5, es una ciudad reconocida por su seguridad y calidad de vida.
  8. Puerto Vallarta, Jalisco: 19.4%. Popular destino turístico con un ambiente seguro.
  9. Los Cabos, Baja California Sur: 23.2%. Destaca por su seguridad y atractivo turístico.
  10. Atizapán de Zaragoza, Estado de México: 53.2% (junio 2024). Es el municipio más seguro del Estado de México, con una reducción significativa en la percepción de inseguridad (21.8% desde 2022).

Municipios más inseguros de México

Estos municipios presentan los mayores índices de percepción de inseguridad:

  1. Fresnillo, Zacatecas: 96.4%. Consistentemente la ciudad con mayor percepción de inseguridad en el país, afectada por altos índices de violencia.
  2. Naucalpan de Juárez, Estado de México: 91.0%. Segundo lugar nacional y primero en el Estado de México, con alta percepción de inseguridad en transporte público y cajeros automáticos.
  3. Uruapan, Michoacán: 89.9%. Afectada por violencia relacionada con el crimen organizado.
  4. Ecatepec de Morelos, Estado de México: 88.7%. Uno de los municipios más poblados, con persistentes problemas de inseguridad.
  5. Zacatecas, Zacatecas: 87.6%. La capital del estado también enfrenta altos niveles de percepción de inseguridad.
  6. Cuernavaca, Morelos: 85.7%. Destaca por problemas de delincuencia.
  7. Villahermosa, Tabasco: Mencionada en publicaciones recientes como una de las ciudades con mayor percepción de inseguridad.
  8. Culiacán, Sinaloa: También señalada por alta percepción de inseguridad.
  9. Tapachula, Chiapas: Incluida entre las ciudades con mayor percepción de inseguridad.
  10. Chimalhuacán, Estado de México: 78.9% (primer trimestre 2024). Persiste como uno de los municipios con alta percepción de inseguridad.

Notas adicionales

  • Percepción vs. Realidad: La percepción de inseguridad no siempre coincide con las tasas de delitos reales. Por ejemplo, Benito Juárez tiene una baja percepción de inseguridad, pero reporta 89.67 delitos por cada 100,000 habitantes según el Observatorio Nacional Ciudadano.
  • Estado de México: Este estado concentra varios de los municipios más inseguros, como Naucalpan, Ecatepec, y Chimalhuacán, pero también tiene municipios más seguros como Atizapán de Zaragoza, Metepec, y Tecámac.
  • Tendencias: La percepción de inseguridad a nivel nacional en septiembre de 2024 fue del 59.1%, una ligera mejora respecto al 61.4% de septiembre de 2023.
  • Espacios de mayor inseguridad: A nivel nacional, los cajeros automáticos (67.3%), el transporte público (61.8%), y las calles (51.3%) son los lugares donde la población se siente más insegura.

Fuentes

La información se basa en datos de la ENSU del INEGI (tercer y cuarto trimestre de 2023, primer y segundo trimestre de 2024) y publicaciones en medios como Infobae, El Financiero, y Alcaldes de México.

Entradas relacionadas

Deja tu comentario