Carlos Lehder, exnarcotraficante y fundador del Cartel de Medellín, regresó a Colombia el 28 de marzo de 2025 tras 38 años, generando controversia. Llegó desde Alemania al Aeropuerto El Dorado en Bogotá, donde fue detenido por una orden de captura vigente por delitos como narcotráfico y tenencia ilegal de armas. Sin embargo, el 31 de marzo fue liberado tras confirmarse que las penas habían prescrito.
Lehder, de 75 años, afirmó que su regreso busca promover su libro Vida y muerte del Cartel de Medellín en la Feria del Libro de Bogotá y visitar familiares. En entrevistas, ha revelado detalles sobre su relación con Pablo Escobar, a quien acusa de traicionarlo y entregarlo para su extradición a Estados Unidos en 1987, así como de ordenar asesinatos como el del ministro Rodrigo Lara Bonilla en 1984. También ha negado vínculos entre el Cartel de Medellín y el M-19 en la toma del Palacio de Justicia de 1985, cuestionando la credibilidad de alias «Popeye».
Su retorno ha generado críticas, especialmente de la familia de Escobar, que lo acusa de mentir para promocionar su libro. Su abogada, Sondra McCollins, defiende que Lehder busca cerrar un ciclo y que su caso refleja divisiones políticas en Colombia. Además, expresó preocupación por su seguridad, aunque afirmó estar dispuesto a tomar medidas si es amenazado.
Lehder también ha pedido perdón por su pasado, aclarando que no participó en actos violentos, y ha criticado a grupos armados como el ELN y las FARC, sugiriendo que «se vayan a Cuba». Su regreso coincide con la conversión de su antigua propiedad, La Posada Alemana en Quindío, en un parque temático tras la extinción de dominio por parte del Estado.
El caso sigue generando debate sobre la impunidad y la memoria histórica del narcotráfico en Colombia, con reacciones mixtas ante las declaraciones de Lehder y su intento de reintegrarse al país.

El Cartel de Medellín, fundado en la década de 1970 en Colombia, fue una de las organizaciones criminales más poderosas y violentas de la historia, dedicada principalmente al tráfico de cocaína hacia Estados Unidos y otros mercados globales. A continuación, se detallan aspectos clave sobre su estructura, operaciones, impacto y caída, con énfasis en el contexto del regreso de Carlos Lehder:
Orígenes y Fundación
- Líderes principales: Pablo Escobar fue la figura central, acompañado por socios como Carlos Lehder, Gonzalo Rodríguez Gacha («El Mexicano»), y los hermanos Ochoa (Jorge, Juan David y Fabio).
- Carlos Lehder: Lehder fue un miembro fundador, conocido por su visión estratégica. Introdujo innovaciones como el uso de avionetas para transportar cocaína a gran escala y establecer rutas directas a EE. UU. También adquirió la isla de Norman’s Cay en las Bahamas como centro de operaciones.
- Contexto: Surgió en un momento de alta demanda de cocaína en EE. UU. y debilidad institucional en Colombia, lo que permitió su expansión.
Estructura y Operaciones
- Organización: El Cartel funcionaba como una confederación de narcotraficantes con roles definidos:
- Escobar lideraba la logística y el control territorial.
- Lehder se encargaba del transporte internacional.
- Rodríguez Gacha manejaba la seguridad y los sicarios.
- Los Ochoa gestionaban contactos financieros y lavado de dinero.
- Rutas y métodos: Utilizaban avionetas, barcos y submarinos para enviar cocaína. Lehder creó pistas clandestinas y sobornó autoridades para facilitar operaciones.
- Finanzas: En su apogeo, el Cartel generaba miles de millones de dólares anuales. Se estima que controlaba el 80% del mercado mundial de cocaína en los años 80.
- Corrupción: Sobornaban políticos, jueces, policías y militares, logrando gran influencia en Colombia. Lehder, por ejemplo, fundó el Movimiento Latino Nacional, un partido político para ganar apoyo popular.
Violencia y Terrorismo
- Estrategia de «plata o plomo»: Ofrecían sobornos («plata») o asesinatos («plomo») para neutralizar oposición.
- Atentados destacados:
- Asesinato del ministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla (1984), ordenado por Escobar según Lehder.
- Atentado al vuelo 203 de Avianca (1989), que mató a 107 personas.
- Ataques contra jueces, periodistas y policías, con miles de víctimas.
- Guerra contra el Estado: En respuesta a la extradición a EE. UU., el Cartel desató una ola de violencia, incluyendo secuestros y bombings.
- Relación con otros grupos: Aunque Lehder niega vínculos con el M-19 en la toma del Palacio de Justicia (1985), hubo especulaciones de colaboración con guerrillas para desestabilizar al gobierno.
Impacto en Colombia
- Económico: La inyección de dinero del narcotráfico distorsionó la economía, alimentando el lavado de activos y la corrupción.
- Social: Generó una cultura de violencia y miedo, con impacto duradero en la sociedad colombiana.
- Político: Desafió la soberanía del Estado, exponiendo su fragilidad institucional.
Caída del Cartel
- Captura de Lehder: En 1987, Lehder fue traicionado (según él, por Escobar) y capturado en Colombia. Fue extraditado a EE. UU., donde cumplió 33 años de prisión por narcotráfico. Su salida debilitó al Cartel.
- Muerte de Escobar: En 1993, Escobar fue abatido por la Policía Nacional, marcando el declive del Cartel.
- Otros líderes: Rodríguez Gacha murió en 1989, y los hermanos Ochoa se entregaron en 1991 bajo acuerdos de reducción de penas.
- Factores clave:
- Presión internacional, especialmente de EE. UU., con operativos conjuntos como el Bloque de Búsqueda.
- Rivalidades internas y traiciones, como la que Lehder atribuye a Escobar.
- Competencia del Cartel de Cali, que asumió el control del narcotráfico tras la caída de Medellín.
Contexto del Regreso de Lehder
- Libro y revelaciones: En 2025, Lehder regresó para promocionar Vida y muerte del Cartel de Medellín, donde detalla su rol y acusa a Escobar de traiciones y crímenes. Sus declaraciones han generado controversia, especialmente por desmentir mitos como la supuesta alianza con el M-19.
- Propiedades: La Posada Alemana, antigua hacienda de Lehder en Quindío, fue confiscada por el Estado y convertida en un parque temático tras la extinción de dominio, simbolizando la recuperación de activos del narcotráfico.
- Debate público: Su liberación tras la prescripción de penas ha reavivado discusiones sobre la impunidad y la justicia frente a los crímenes del Cartel. Mientras algunos ven su regreso como un intento de redención, otros lo critican como una provocación.
Legado del Cartel
- Narcotráfico moderno: El Cartel de Medellín estableció un modelo para organizaciones posteriores, como los carteles mexicanos.
- Cultura popular: Ha inspirado series como Narcos y libros, aunque estas representaciones a menudo romantizan su historia.
- Memoria histórica: En Colombia, sigue siendo un tema sensible, con víctimas exigiendo justicia y reparación.