
La quema de caña de azúcar y las operaciones del ingenio azucarero en Tepic, Nayarit, particularmente el Ingenio El Molino de Menchaca, son fuentes significativas de contaminación ambiental, especialmente del aire y el suelo. A continuación, se detalla la situación:
Contaminación por quema de caña
- Práctica común: La quema de caña antes de la cosecha es una práctica tradicional en municipios como Tepic, Xalisco, Compostela y Santa María del Oro, utilizada para facilitar el corte manual al eliminar hojas secas, controlar plagas y reducir costos. Sin embargo, esta práctica genera graves impactos ambientales y sociales.
- Impactos ambientales:
- Contaminación del aire: La quema produce humo, partículas finas (PM2.5 y PM10), cenizas volátiles y gases como dióxido de carbono (CO₂), monóxido de carbono (CO) y dióxido de azufre (SO₂). Estas emisiones afectan la calidad del aire, con reportes de niveles moderados de contaminación (60-70 IMECAS) en Tepic durante la temporada de cosecha.
- Degradación del suelo: La quema reduce la fertilidad del suelo al destruir materia orgánica y nutrientes, afectando la productividad a largo plazo.
- Pérdida de biodiversidad: El fuego elimina microorganismos y fauna benéfica del suelo, además de contribuir a la erosión.
- Impactos sociales:
- Salud pública: Las partículas y cenizas afectan a la población, causando problemas respiratorios y molestias, especialmente en amas de casa, ya que las cenizas ensucian hogares y ropa.
- Protestas ciudadanas: La quema ha generado denuncias por el daño ecológico, lo que ha llevado a propuestas para cambiar las técnicas de cultivo.
Contaminación por el Ingenio El Molino de Menchaca
- Ubicación y contexto: Situado en el centro de Tepic, el ingenio es una fuente clave de empleo, pero su ubicación urbana agrava los problemas de contaminación.
- Emisiones:
- Aire: Las chimeneas del ingenio emiten óxido de nitrógeno, dióxido de azufre y monóxido de carbono debido a la combustión de bagazo (residuo fibroso de la caña) en calderas. Estas emisiones contribuyen significativamente a la contaminación atmosférica en la ciudad.
- Residuos sólidos: El bagazo triturado y las cenizas de calderas, si no se gestionan adecuadamente, se dispersan por el viento, contaminando suelos y áreas urbanas.
- Aguas residuales: La falta de tratamiento adecuado de efluentes ha sido señalada como un problema, con impactos en cuerpos de agua como el río Mololoa.
- Gestión ambiental: Aunque el ingenio cumple con ciertos estándares de emisiones, las autoridades reconocen que no es completamente libre de contaminación. Se han propuesto mejoras tecnológicas, pero los costos y la importancia económica del ingenio dificultan su reubicación o modernización.
Esfuerzos y propuestas para mitigar la contaminación
- Cosecha en verde: La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) ha promovido legislar para prohibir la quema de caña y fomentar el corte en verde (sin quema), lo que preservaría el suelo, mejoraría la calidad del aire y generaría más empleos. Sin embargo, los altos costos de maquinaria y las condiciones del terreno limitan su adopción.
- Monitoreo del aire: Desde 2014, se planeó instalar una red de monitoreo de calidad del aire en Tepic, pero no hay evidencia clara de su implementación efectiva hasta 2025.
- Programas de apoyo: La Secretaría de Desarrollo Rural y Medio Ambiente (SEDERMA) coordina con productores para introducir maquinaria de cosecha mecanizada, aunque enfrenta resistencia por cuestiones económicas y culturales.
- Sanciones y regulaciones: En otros contextos, como el Valle del Cauca, se han impuesto sanciones por quemas no controladas, sugiriendo que medidas similares podrían aplicarse en Nayarit si se fortaleciera la regulación.
Desafíos
- Económicos: El Ingenio El Molino es un pilar económico en Tepic, y reubicarlo o modernizarlo implica costos elevados que afectan a trabajadores y productores.
- Culturales: La quema de caña está arraigada como una práctica de “limpieza” en la cultura agrícola, lo que dificulta su eliminación.
- Tecnológicos: La mecanización requiere terrenos grandes (mínimo 5 hectáreas) y variedades de caña adecuadas, lo que no siempre es viable en Nayarit.
- Falta de educación ambiental: La resistencia al cambio y la baja conciencia ambiental entre productores y comunidades son barreras importantes.
Conclusión
La quema de caña y las operaciones del Ingenio El Molino en Tepic generan contaminación significativa del aire y el suelo, con impactos en la salud, el medio ambiente y la calidad de vida. Aunque existen propuestas para transitar hacia prácticas más sostenibles, como el corte en verde y la modernización del ingenio, los avances son lentos debido a limitaciones económicas, tecnológicas y culturales. Es crucial que las autoridades, productores y la sociedad civil colaboren para implementar regulaciones más estrictas, invertir en tecnología y promover la educación ambiental.
