La violencia contra periodistas en México sigue siendo un problema grave, con decenas de asesinatos registrados entre 2020 y 2025. A continuación, se presenta un resumen basado en información disponible de fuentes confiables, incluyendo datos específicos por año y casos destacados. México es considerado uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo, con altos niveles de impunidad en estos crímenes.
Resumen general (2020-2025):
- Según Artículo 19, de 2000 a marzo de 2025, se han documentado 171 asesinatos de periodistas en México, en posible relación con su labor. De estos, 47 ocurrieron durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) y 4 durante el gobierno de Claudia Sheinbaum (2024-2025) hasta marzo de 2025.
- Reporteros Sin Fronteras (RSF) señala que México es el país más peligroso para periodistas en zonas sin conflicto bélico, con una alta incidencia de asesinatos relacionados con investigaciones sobre crimen organizado, corrupción y narcotráfico.
- La UNESCO reportó que en 2024, México registró 7 asesinatos de periodistas, la misma cifra que en 2023, destacando que América Latina y el Caribe concentran una proporción significativa de estos crímenes a nivel global.
- La impunidad es un problema persistente: según el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), más del 95% de los asesinatos de periodistas en México permanecen sin resolver.
Desglose por año (2020-2025):
2020:
- Número de asesinatos: Al menos 8 periodistas asesinados, según el CPJ y Artículo 19.
- Casos destacados:
- Fidel Ávila Gómez: Periodista radiofónico en Michoacán, encontrado muerto con heridas de bala tras estar desaparecido desde noviembre de 2019.
- Julio Valdivia: Reportero del periódico El Mundo en Veracruz, encontrado decapitado en Tezonapa. Cubría temas de violencia y crimen organizado.
- Pablo Morrugares: Asesinado a tiros en Iguala, Guerrero, a pesar de estar bajo protección federal.
- Israel Vázquez Rangel: Asesinado en Guanajuato mientras cubría un hallazgo de restos humanos.
- Contexto: El CPJ señaló que 21 de los 30 asesinatos de periodistas a nivel global en 2020 fueron en represalia directa por su trabajo, con México y Afganistán como los países más letales.
2021:
- Número de asesinatos: 9 periodistas asesinados, según el CPJ.
- Casos destacados:
- Gustavo Sánchez Cabrera: Sobrevivió a un atentado en 2020, pero fue asesinado en Oaxaca en 2021 tras denunciar corrupción municipal.
- Benjamín Morales: Asesinado en Sonora, cubría temas de inseguridad.
- Jacinto Romero: Asesinado en Veracruz, investigaba crimen organizado.
- Contexto: México fue el país más mortífero para la prensa en 2021, según el CPJ, con solo el 40% de los casos confirmados como relacionados con su labor periodística debido a investigaciones deficientes.
2022:
- Número de asesinatos: 15 periodistas asesinados, el año más letal en décadas, según Associated Press y RSF.
- Casos destacados:
- Margarito Esquivel Martínez: Fotoperiodista en Tijuana, asesinado en su domicilio.
- José Luis Gamboa Arenas: Apuñalado en Veracruz, cubría inseguridad.
- Yesenia Mollinedo Falconi y Sheila Johana García: Asesinadas en Cosoleacaque, Veracruz, trabajaban para El Veraz.
- Luis Enrique Ramírez Ramos: Secuestrado y encontrado muerto en Sinaloa, conocido por su trabajo político.
- Fredid Román: Asesinado en Guerrero, investigaba narcotráfico.
- Contexto: RSF clasificó a México como el país más peligroso para periodistas sin conflicto armado, solo superado por Ucrania en guerra. La violencia se intensificó contra reporteros locales con pocos recursos.
2023:
- Número de asesinatos: 4 a 5 periodistas asesinados, según RSF y Artículo 19 (la discrepancia se debe a metodologías distintas).
- Casos destacados:
- Gerardo Torres Rentería: Excamarógrafo de Telemundo, asesinado en Acapulco.
- Nelson Matus Peña: Director de Lo Real de Guerrero, asesinado en Acapulco.
- Luis Martín Sánchez Iñíguez: Corresponsal de La Jornada en Nayarit, encontrado muerto con signos de violencia.
- Marco Aurelio Ramírez Hernández: Asesinado en Puebla, trabajaba en Stereo Luz FM.
- Jesús Gutiérrez Vergara: Reportero de Notiface Prensa Digital, asesinado en Sonora.
- Contexto: A pesar de la disminución respecto a 2022, México siguió siendo el país más peligroso en zonas de paz, con 31 periodistas desaparecidos, más de un tercio del total global.
2024:
- Número de asesinatos: 7 periodistas asesinados, según la UNESCO.
- Casos destacados:
- Víctor Manuel Jiménez Campos: Su cuerpo fue localizado en junio de 2024 tras estar desaparecido desde 2020.
- Patricia Ramírez González: Asesinada en Colima el 30 de octubre de 2024.
- Alfredo Martínez Noguez: Asesinado a tiros dentro de un coche policial que lo escoltaba, a pesar de estar bajo protección federal.
- Contexto: México registró el mayor número de periodistas asesinados en América Latina en 2024, con más del 30% de los casos de desapariciones a nivel global. La UNESCO destacó una disminución global de asesinatos (68 en 2024 vs. 74 en 2023), pero México mantuvo cifras altas.
2025 (hasta abril):
- Número de asesinatos: 5 periodistas asesinados, según la UNESCO y reportes de prensa.
- Casos destacados:
- Cayetano de Jesús Guerrero: Subdirector de Global México, asesinado el 17 de enero en Teoloyucan, Estado de México. Había recibido amenazas y solicitado protección federal, pero no la tenía al momento del crimen.
- Alejandro Gallegos León: Director de La Voz del Pueblo, encontrado muerto el 25 de enero en Cárdenas, Tabasco, tras ser reportado como desaparecido.
- Jesús Alberto Camacho Rodríguez: Trabajaba para varios medios en Sinaloa; su cuerpo fue identificado el 20 de febrero en Culiacán. Estaba desaparecido desde 2018-2020.
- Kristian Uriel Martínez Zavala: Fundador de El Silaoense Mx, asesinado el 2 de marzo en Silao, Guanajuato, tras recibir amenazas.
- Martín Ruelas: Asesinado el 4 de marzo en Tecoanapa, Guerrero, según reportes en X.
- Contexto: La UNESCO señaló que 4 de los 10 asesinatos de periodistas a nivel global en los primeros tres meses de 2025 ocurrieron en México, destacando la urgencia de fortalecer los mecanismos de protección.
Tendencias y factores clave:
- Causas principales: Los asesinatos están frecuentemente ligados a investigaciones sobre crimen organizado, corrupción política y narcotráfico. Los cárteles y, en algunos casos, funcionarios públicos están implicados.
- Impunidad: Más del 95% de los casos no tienen condenas, lo que perpetúa la violencia. Artículo 19 reporta un 99.13% de impunidad en crímenes contra periodistas.
- Mecanismo de Protección: Aunque más de 650 periodistas están inscritos en el Mecanismo Federal de Protección, este ha sido criticado por ser lento, burocrático y poco efectivo. Al menos 8 periodistas bajo protección fueron asesinados entre 2017 y 2024.
- Regiones más peligrosas: Veracruz (31 asesinatos desde 2000), Guerrero, Guanajuato, Sinaloa y el Estado de México son los estados con mayor incidencia.
- Autocensura: La violencia ha llevado a muchos periodistas a evitar temas sensibles o recurrir a blogs anónimos, como Blog del Narco, para informar.
Conclusión:
Entre 2020 y abril de 2025, al menos 46 a 51 periodistas fueron asesinados en México, según las fuentes (las cifras varían por metodologías). El país sigue siendo el más letal para la prensa en zonas sin conflicto, superado solo por países en guerra como Palestina o Ucrania en ciertos años. La falta de justicia, la ineficacia de los mecanismos de protección y la normalización de la violencia agravan la crisis. Organizaciones como la UNESCO, RSF y Artículo 19 urgen reformas estructurales para garantizar la seguridad de los periodistas y la libertad de expresión.
