Columna Periodística -Por Carlos Avendaño.-
Un aumento del salario mínimo en 2025 sin verificar las tarifas de impuestos, especialmente el Impuesto Sobre la Renta (ISR), podría producir varios efectos negativos. A continuación, se presentan algunos de los posibles resultados: 1. Pérdida de poder adquisitivo: Si el aumento del salario mínimo no se ajusta a la inflación y las tarifas de impuestos, los trabajadores podrían ver reducido su poder adquisitivo. Esto se debe a que una mayor parte de su salario iría a pagar impuestos, lo que reduciría su capacidad para comprar bienes y servicios. 2. Aumento de la carga fiscal: Un aumento del salario mínimo sin ajustar las tarifas de impuestos podría llevar a que los trabajadores paguen más impuestos. Esto podría resultar en una mayor carga fiscal para los trabajadores, especialmente aquellos que se encuentran en los niveles salariales más bajos. 3. Desincentivo para el trabajo: Si el aumento del salario mínimo no se ajusta a las tarifas de impuestos, los trabajadores podrían sentir que no vale la pena trabajar más horas o buscar empleos mejor remunerados. Esto se debe a que una mayor parte de su salario iría a pagar impuestos, lo que reduciría su motivación para trabajar. 4. Impacto en la economía: Un aumento del salario mínimo sin ajustar las tarifas de impuestos podría tener un impacto negativo en la economía. Esto se debe a que los trabajadores podrían tener menos dinero para gastar en bienes y servicios, lo que podría reducir la demanda y afectar la actividad económica. 5. Inequidad fiscal: Un aumento del salario mínimo sin ajustar las tarifas de impuestos podría exacerbar la inequidad fiscal. Esto se debe a que los trabajadores que se encuentran en los niveles salariales más bajos podrían pagar una mayor parte de su salario en impuestos, lo que podría aumentar la brecha entre ricos y pobres. En resumen, un aumento del salario mínimo en 2025 sin verificar las tarifas de impuestos, especialmente el ISR, podría producir una serie de efectos negativos, incluyendo la pérdida de poder adquisitivo, el aumento de la carga fiscal, el desincentivo para el trabajo, el impacto en la economía y la inequidad fiscal. Es importante que los responsables de la política fiscal consideren estos factores al establecer las tarifas de impuestos y los salarios mínimos…
El aumento al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) y la problemática del agua. Estos dos términos han venido representando el primer golpe económico del año para toda la ciudadanía. Este impuesto del IEPS afecta directamente a la inflación y eleva los precios de la canasta básica. Innegablemente que MORENA ha incumplido con sus falsas promesas sobre las gasolinas baratas, el afamado “gasolinazo” es un duro golpe que deja a todas las familias mexicanas con un costo de vida más alto y que merma los bolsillos en este inicio del año 2025. Sin lugar a dudas que el aumento al IEPS viene provocando inflación, porque eleva el costo de la canasta básica y hunde más a la economía. Con una economía que se mira en picada, hoy pagamos el doble tanto en gasolinas como en la canasta básica, todo ello, porque MORENA prometió que habría gasolina más barata y precios más accesibles, simple y llanamente, no cumplió. Las obras faraónicas como lo son: el Tren Maya, la refinería de Dos Bocas, el AIFA, y recientemente, la pérdida en la aerolínea mexicana, tan solo han generado supra millonarias pérdidas de dinero, mientras la deuda pública sigue creciendo cada vez más. A todo lo anterior, habría que sumarle que nuestro querido estado de Sinaloa, se ve muy golpeado por la inseguridad que cerró este año pasado 2024 como el estado que menos empleos generó. Pero todavía, subsiste el problema de la sequía en varios Estados de la República Mexicana, y Sinaloa, no es la excepción, en donde las presas tuvieron poca captación de agua, y el panorama para este nuevo año 2025, se mira muy reseco con respecto al agua, porque no hay la suficiente agua para canalizar para el riego de las siembras por parte de los agricultores. Innegablemente, la prioridad del agua primero que nada sería para consumo humano, posteriormente para aplicarse a las siembras, pero sin agua poco puede hacerse. Así las cosas, con este impuesto del IEPS y la escasez del agua…
Pagadera de impuestos al gobierno. En toda la República Mexicana, todas las personas registradas ante el Sistema de Administración Tributaria (SAT) tenemos que pagar el Impuesto Sobre la Renta (ISR). Este famosísimo impuesto del ISR, se nos cobra en el salario que ganamos, nos lo retienen en nuestra AFORE, en el INFONAVIT o el FOVISSETE, y cuanta ocurrencia exista. Algunas personas registradas ante el SAT logran recuperar el afamado Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el ISR, pero otros ni lo recuperan porque no están registradas ante la hacienda pública, porque simple y llanamente están jodidos sin trabajo formal y sin dinero. De ahí en fuera, todos pagamos el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios -el famosísimo IEPS- lo pagamos en: los refrescos, en el tabaco, en las gasolinas, en los lubricantes para carro, en los cigarros, en las bebidas alcohólicas, en productos y servicios especiales, en consecuencia, con todo este cobro de dinero, el gobierno lo recibe de manera íntegra para gastarlo en lo que le plazca -léase: servicios públicos y programas sociales-. Además de los impuestos antes citados, todos los ciudadanos mexicanos, estamos obligados a pagar: latenencia, el predial, pagar la cuota en las carreteras, la cuota para educación, pagar la cuota para bomberos, pagar los permisos de construcción, pagar la tenencia vehicular, pagar las placas nuevas, pagar el canje de placas, pagar las actas de nacimiento, las actas de matrimonio, las actas de defunción, los permisos de inhumación y de exhumación, las licencias de manejo, las calcomanías, los refrendos, pagar la electricidad, pagar el gas, pagar el agua, pagar el servicio de drenaje, pagar por los cargos y por los recargos en las juntas de agua potable, pagar los permisos de uso de agua de riego y de acequias, etc. Innegablemente por cada 100 pesos que ganamos, nos viene quedando la misera cantidad de 30 pesos. Salvo su mejor opinión estimado lector…
El Gobierno de MORENA está fraguando robarse vilmente más de 2,400 billones. MORENA pretende usar el ahorro de vivienda proveniente del INFONAVIT, creando una empresa inmobiliaria del gobierno, esto no es ningún invento, sino una burda réplica de lo que ha pasado en otros países, abusando y tomando el dinero que no les corresponde, para usarlo y quitarles el dinero y la libertad para las y los trabajadores. Debemos de oponernos al intento de MORENA de quedarse con el dinero de las y de los mexicanos, destinado para adquirir una vivienda, pero a través del INFONAVIT como siempre lo ha sido. Podemos ver claramente cómo actúa el gobierno morenista, quienes les han dado estas licitaciones, siendo un negocio redondo por donde se le mire, el gobierno sale ganando y los mexicanos salimos perdiendo. Todo lo antes dicho, nos deja muy en claro que el gobierno de la 4T está más preocupado y muy ocupado en seguir haciendo campaña que en gobernar México. No cabe duda que a MORENA le gusta mucho la parafernalia, en cerrados en su pequeño mundo tal cual, si estuvieran gobernando de maravilla, echando porras solo entre ellos, cómo si la ciudadanía no estuviera padeciendo los efectos de la violencia que se vive en todo México. Pero MORENA a como dé lugar quiere esos 2,600 billones del INFONAVIT. Pregunta obligada: ¿Por qué tanta insistencia de MORENA en tomar lo que no es suyo? Salvo su mejor opinión estimado lector…
Vámonos de vacaciones de semana santa y de semana de pascua. Tomaremos unas inmerecidas vacaciones, pero muy necesarias. Nos leemos prontamente con el favor de Dios. Cuídense mucho y que Dios les bendiga. Hasta la vista babys…
Sin Redundar y diciendo las cosas tal y como son. Suyos los comentarios estimados lectores…
Facebook: Carlos Avendaño Twitter: @Carlosravendano http://www.carlosavendano.com.mx
hectormunoz.com.mx - lagaceta.me - entreveredas.com.mx - rrcagenciainfomativa.com – nexusmedia.com – entreredes.com.mx
