Desapaciones forzadas en Tamaulipas.

Las desapariciones forzadas en Tamaulipas son un problema grave y persistente, vinculado tanto a la violencia del crimen organizado como a la participación o aquiescencia de autoridades. Según datos recientes, el estado registra más de 13,000 personas desaparecidas hasta marzo de 2025, siendo uno de los más afectados en México.

Contexto histórico y actual:

  • Crimen organizado: Tamaulipas ha sido escenario de operaciones de cárteles como el Cártel del Golfo y los Zetas, quienes utilizan fosas clandestinas y «campos de exterminio» para deshacerse de víctimas. Un ejemplo reciente es el hallazgo de un sitio en Reynosa en marzo de 2025.
  • Participación de autoridades: Hay denuncias documentadas de involucramiento de fuerzas federales y estatales. Por ejemplo, en 2018, el Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo reportó 54 víctimas de desaparición forzada durante un operativo en el estado. Asimismo, la ONU-DH señaló en 2018 la presunta participación de fuerzas federales en la desaparición de 23 personas entre febrero y mayo de ese año.
  • Cifras: Entre 2018 y 2023, la Comisión Nacional de Búsqueda reconoció al menos 141 casos de desaparición forzada a nivel nacional, muchos en estados como Tamaulipas, donde agentes policiacos o militares estuvieron involucrados. Jalisco y Tamaulipas lideran las estadísticas, con este último reportando alrededor de 12,000 desapariciones en total hasta 2022, la mitad durante el gobierno de Francisco García Cabeza de Vaca (2016-2022).

Casos destacados:

  • Fosas clandestinas: El hallazgo de restos en la Bartolina y otros sitios evidencia la magnitud del problema, con episodios de tortura y violencia extrema.
  • Impunidad: La falta de investigaciones efectivas agrava la crisis. La legislación local ha sido criticada por no abordar adecuadamente las desapariciones cometidas por particulares, limitando la justicia para las víctimas.

Respuesta gubernamental:

  • El gobierno mexicano ha rechazado señalamientos de la ONU sobre desapariciones sistemáticas, argumentando que estas son principalmente obra del crimen organizado y no una política de Estado. Sin embargo, la activación del artículo 34 de la Convención Internacional contra las Desapariciones Forzadas por parte de la ONU en abril de 2025 refleja la preocupación internacional por la situación en México, incluyendo Tamaulipas.
  • A nivel local, el gobernador Américo Villarreal ha prometido contribuir al Plan México de Claudia Sheinbaum, pero no hay avances específicos reportados sobre desapariciones en Tamaulipas en las fuentes más recientes.

Crítica al establecimiento:
Las narrativas oficiales suelen minimizar la responsabilidad estatal, enfocándose en el crimen organizado. Sin embargo, la evidencia sugiere complicidad o inacción de autoridades en múltiples casos, lo que perpetúa la impunidad. La falta de voluntad política para investigar a fondo y sancionar a los responsables, junto con la estigmatización de las víctimas, mantiene el problema sin resolver.

Entradas relacionadas

Deja tu comentario