La escasez de agua en Nayarit.

La escasez de agua en Nayarit es un problema que se ha agudizado en los últimos años, particularmente en 2024 y 2025, debido a sequías, cambio climático, sobreexplotación de recursos hídricos y una gestión deficiente. A continuación, un resumen de la situación basado en información reciente:

  • Sequía severa en 2025: Según el monitoreo de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), 16 de los 20 municipios de Nayarit presentan sequía moderada, con Huajicori registrando sequía severa por primera vez en el año. Esto implica daños en cultivos, pastos, y bajos niveles en ríos, embalses y pozos, aumentando el riesgo de incendios.
  • Presas con baja capacidad: Las principales presas del estado, como Aguamilpa, El Cajón y La Yesca, están a menos del 60% de su capacidad, con una tendencia a disminuir, lo que limita el abastecimiento de agua para uso doméstico, agrícola e industrial.
  • Impacto en la población y la industria: En Tepic, la capital, y otras zonas urbanas, la escasez ha afectado a ciudadanos y empresas. En 2021, cortes de energía por parte de la CFE a pozos de agua dejaron a más de 115 colonias sin suministro, situación que se ha repetido esporádicamente. Las industrias, según la CANACINTRA, enfrentan dificultades para operar debido a la falta de agua, lo que resalta la necesidad de reutilización y captación de agua.
  • Causas estructurales: Nayarit, aunque cuenta con recursos hídricos significativos, enfrenta retos por el cambio climático, que altera patrones de lluvia, y el crecimiento poblacional, que incrementa la demanda. Estudios de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) proyectan que, sin políticas adecuadas, la disponibilidad de agua podría ser crítica entre 2030 y 2050, especialmente en un contexto donde el 80% del territorio mexicano es árido o semiárido.
  • Iniciativas y propuestas:
  • En 2019, se propuso una ley para la captación de agua de lluvia, pero no tuvo resultados significativos.
  • La UAN ha sugerido estrategias como proteger mantos acuíferos, mejorar el tratamiento de aguas residuales y establecer normas para caudales ecológicos que garanticen la sostenibilidad de los ecosistemas.
  • Acciones locales, como la distribución de agua mediante pipas en Tepic, han sido insuficientes para cubrir la demanda en momentos de crisis.
  • Riesgo futuro: Según ThinkHazard, Nayarit tiene un riesgo medio de sequía, con un 20% de probabilidad de eventos en los próximos 10 años, pero el cambio climático podría incrementar esta vulnerabilidad, afectando la agricultura, la seguridad alimentaria y el suministro de agua potable.

Recomendaciones: Para mitigar la crisis, se sugiere implementar sistemas de captación de lluvia, mejorar la infraestructura hídrica, fomentar el reciclaje de agua y concientizar a la población sobre el uso racional del recurso. Las autoridades locales y federales necesitan coordinarse para evitar que el problema escale, como ha ocurrido en otros estados como el Estado de México o Nuevo León.

Entradas relacionadas

Deja tu comentario