Debilidad de la economía mexicana en marzo y abril.

La economía mexicana mostró claras señales de debilidad en marzo y abril de 2025, según diversos indicadores y análisis económicos:

  1. Crecimiento económico estancado:
  • En marzo, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) del Inegi reportó una contracción mensual de -0.21% (ajustada desde una estimación inicial de -0.02%). Para abril, el crecimiento fue prácticamente nulo, con un aumento de apenas 0.04%. A nivel anual, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) mostró un crecimiento de solo 0.7% en abril, lo que refleja una marcada desaceleración.
  1. Desempeño sectorial desigual:
  • Las actividades secundarias (industria, manufactura, construcción) registraron una caída anual de 0.8% en abril, con retrocesos mensuales de 0.9% en marzo y 0.1% en abril. En contraste, las actividades terciarias (servicios) crecieron un 1.5% anual, pero no fue suficiente para compensar la debilidad industrial.
  1. Debilidad en el consumo privado:
  • El consumo privado, que representa cerca del 70% del PIB, mostró una contracción significativa. Según el Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP) del Inegi, hubo una caída mensual de 0.2% en marzo y 0.1% en abril, con retrocesos anuales de 1.3% y 1.1%, respectivamente. Esta tendencia a la baja, no vista desde la pandemia, refleja una menor confianza del consumidor y una desaceleración en la masa salarial real, que creció solo 3.6% anual en abril, el menor ritmo desde junio de 2021.
  1. Incertidumbre por aranceles y contexto externo:
  • La incertidumbre derivada de los aranceles impuestos por Estados Unidos (inicialmente del 25%, luego ajustados al 12% para productos no cubiertos por el T-MEC) afectó la confianza empresarial y las decisiones de inversión. Aunque las exportaciones a EE. UU. crecieron en el primer trimestre por la anticipación de estos aranceles, la amenaza comercial sigue limitando el dinamismo económico.
  1. Otros indicadores de debilidad:
  • El Indicador de Confianza del Consumidor cayó de 49.2 puntos en octubre de 2024 a 46.7 en enero de 2025, con caídas notables en las expectativas sobre la situación económica futura. Además, el mercado laboral mostró signos de deterioro, con una pérdida de 405,000 empleos formales en diciembre de 2024, la mayor en 20 años.

En resumen, la economía mexicana en marzo y abril de 2025 se caracterizó por un estancamiento general, con contracciones en el consumo privado y la actividad industrial, exacerbadas por la incertidumbre comercial con EE. UU. y una menor confianza de consumidores y empresarios. Aunque se evitó una recesión técnica en el primer trimestre (crecimiento del PIB de 0.2%), los indicadores sugieren un panorama económico frágil para el segundo trimestre.

Entradas relacionadas

Deja tu comentario