Abuso de confianza en México.

El abuso de confianza en México es un delito patrimonial tipificado en el Código Penal Federal (artículos 382 al 385) y en los códigos penales de las entidades federativas, con variaciones locales. Se comete cuando una persona, con perjuicio de otra, dispone para sí o para un tercero de un bien mueble ajeno del que se le haya transferido la tenencia, pero no el dominio, abusando de la confianza depositada en ella.

Elementos del delito:

  1. Relación de confianza previa: Existe un vínculo (familiar, laboral, de amistad o contractual) que lleva a la víctima a entregar el bien.
  2. Tenencia, no dominio: El infractor recibe el bien con un propósito específico (cuidarlo, usarlo temporalmente, etc.), pero no adquiere su propiedad.
  3. Apropiación indebida: El infractor usa, vende, retiene o dispone del bien para fines distintos a los acordados, causando perjuicio.

Ejemplos comunes:

  • No devolver un vehículo, dinero o bienes prestados (como un libro o una herramienta).
  • Un empleado que usa recursos de la empresa (como vehículos corporativos) para fines personales.
  • Retener un bien más allá del tiempo acordado o venderlo sin autorización.

Penas según el Código Penal Federal:

  • Monto no superior a 200 veces el salario mínimo: Hasta 1 año de prisión y multa de hasta 100 veces el salario mínimo.
  • Monto entre 200 y 2,000 veces el salario mínimo: De 1 a 6 años de prisión y multa de 100 a 180 veces el salario mínimo.
  • Monto superior a 2,000 veces el salario mínimo: De 6 a 12 años de prisión y multa de 120 veces el salario mínimo.

En entidades como el Estado de México, las penas varían según el valor del bien:

  • Hasta 30 veces el salario mínimo: 6 meses a 2 años de prisión o multa de 30 a 60 días.
  • Más de 2,000 veces el salario mínimo: 6 a 12 años de prisión y multa de 150 a 300 días.

Particularidades:

  • Persecución por querella: En la mayoría de los casos, el delito se persigue solo a petición de la víctima (querella), salvo en casos específicos como vehículos en depósito judicial.
  • Pruebas: La víctima debe demostrar la propiedad del bien, la entrega al infractor y la disposición indebida. Documentos, testigos, videos o contratos son clave.
  • Diferencia con robo: En el abuso de confianza, el bien se entrega voluntariamente por la víctima, mientras que en el robo no hay consentimiento.

Proceso para denunciar:

  1. Reunir pruebas: Documentos, testimonios, videos o cualquier evidencia que acredite la propiedad y la entrega del bien.
  2. Presentar denuncia: Acudir al Ministerio Público correspondiente para iniciar una querella. Se recomienda asesoría legal para integrar un expediente sólido.
  3. Investigación: El Ministerio Público evalúa si hay méritos para judicializar el caso. La víctima debe probar el abuso de confianza.

Datos relevantes:

  • En 2023, se registraron 31,084 denuncias por abuso de confianza en México, con alta incidencia en el Estado de México (4,069) y Ciudad de México (4,000).
  • Es común entre familiares, amigos o empleados, pero puede involucrar a cualquier persona con tenencia de un bien ajeno.

Recomendaciones:

  • Formalizar acuerdos con contratos, incluso entre conocidos, para evitar abusos.
  • Consultar a un abogado penalista para orientación profesional.
  • Revisar la legislación local, ya que las penas y procedimientos varían por estado.

Entradas relacionadas

Deja tu comentario