El posicionamiento de los partidos políticos en México en 2025 refleja un panorama dominado por Morena, con una oposición fragmentada y debilitada. A continuación, les detallo la situación actual basada en información reciente:
1. Morena (Movimiento Regeneración Nacional)
- Posición: Es el partido hegemónico, con una preferencia electoral que ronda el 44-53% según encuestas. En 2024, consolidó su dominio al ganar la presidencia con Claudia Sheinbaum y siete de nueve gubernaturas disputadas, controlando 21 estados directamente y dos más a través de aliados (PES y PVEM).
- Fuerzas: Su popularidad se basa en políticas sociales, discurso anticorrupción y una narrativa de «Cuarta Transformación» que conecta con amplios sectores. Tiene 2.3 millones de afiliados, el mayor número a nivel nacional.
- Desafíos: Su hegemonía genera críticas por debilitar contrapesos institucionales y polarizar el discurso político. La incorporación de «chapulines» (militantes de otros partidos) podría alejarlo de su base ideológica de izquierda.
2. Partido Acción Nacional (PAN)
- Posición: Es la segunda fuerza política, pero con una preferencia electoral de aproximadamente 11-15%. En 2024, formó parte de la coalición «Fuerza y Corazón por México» con PRI y PRD, pero no logró frenar el avance de Morena. Gobierna algunos estados clave como Guanajuato.
- Fuerzas: Mantiene una base sólida en el norte y entre sectores conservadores. Es visto como un «dique de contención» contra Morena en ciertos estados.
- Desafíos: Su imagen está desgastada por acusaciones de corrupción histórica y falta de liderazgo renovado. Las inconformidades internas tras las elecciones de 2024 debilitan su cohesión.
3. Partido Revolucionario Institucional (PRI)
- Posición: Ha caído a la cuarta fuerza política, con una preferencia electoral de 8-12%. Perdió el Estado de México en 2023, uno de sus últimos bastiones, y solo controla Coahuila y Durango, en alianza con el PAN.
- Fuerzas: Su estructura histórica y 1.4 millones de afiliados le dan cierta resiliencia.
- Desafíos: Enfrenta una crisis existencial por su pasado de corrupción y represión. Está al borde de la irrelevancia si no se reinventa.
4. Movimiento Ciudadano (MC)
- Posición: Ha emergido como la tercera fuerza, con un 6-10% de preferencia electoral. Gobierna Jalisco y busca posicionarse como una alternativa fuera de la polarización Morena-oposición tradicional.
- Fuerzas: Su enfoque en liderazgos jóvenes y propuestas progresistas le ha ganado simpatía, especialmente en zonas urbanas.
- Desafíos: Su decisión de no aliarse con PAN, PRI y PRD en 2024 limitó su impacto nacional, y carece de una estructura tan robusta como Morena o el PAN.
5. Partido Verde Ecologista de México (PVEM)
- Posición: Aliado clave de Morena en la coalición «Sigamos Haciendo Historia», con un 5-10% de preferencia. Gobierna San Luis Potosí y tiene presencia en el Congreso.
- Fuerzas: Su flexibilidad ideológica y alianzas estratégicas le aseguran relevancia.
- Desafíos: Su imagen está asociada a oportunismo político más que a una agenda ecologista sólida.
6. Partido del Trabajo (PT)
- Posición: También aliado de Morena, con un 2-3% de preferencia electoral. Mantiene una presencia modesta pero constante gracias a su coalición con Morena.
- Fuerzas: Su discurso de izquierda radical le da un nicho específico.
- Desafíos: Depende casi totalmente de Morena para mantener relevancia.
7. Partido de la Revolución Democrática (PRD)
- Posición: Perdió su registro nacional tras las elecciones de 2024 al no alcanzar el 3% de votos requerido. Su preferencia electoral era de apenas 2% antes de su colapso.
- Fuerzas: Históricamente clave en la transición democrática, pero ya sin peso significativo.
- Desafíos: Su desaparición como partido nacional refleja su incapacidad para adaptarse y la fuga de militantes a Morena.
8. Nuevos partidos y movimientos en formación
- En 2025, 81 organizaciones buscan registro como partidos políticos nacionales, incluyendo propuestas de ultraderecha (como «Viva México» de Eduardo Verástegui), centro-derecha (Somos México), y otras con enfoques ecologistas o indigenistas. Sin embargo, muchas son lideradas por políticos reciclados, lo que genera escepticismo sobre su viabilidad.
- El INE evaluará estas solicitudes hasta mayo de 2026, pero históricamente pocas logran el registro.
Contexto general
- Dominio de Morena: Su supermayoría en la Cámara de Diputados (73% de los escaños) y casi en el Senado refuerza su control político, aunque genera preocupaciones sobre el equilibrio democrático.
- Oposición debilitada: La alianza PAN-PRI-PRD (Fuerza y Corazón por México) no logró articular un proyecto competitivo en 2024, y la falta de unidad y un mensaje claro sigue siendo su talón de Aquiles.
- Fragmentación y desconfianza: El abstencionismo (60% en algunas regiones) y el rechazo ciudadano a los partidos tradicionales reflejan una crisis de representación. Los partidos pequeños y nuevos movimientos luchan por capitalizar este descontento.
- Tendencias futuras: La polarización entre Morena y la oposición, junto con el auge de posibles partidos de ultraderecha, podría reconfigurar el espectro político hacia 2027.
En resumen, Morena lidera con amplia ventaja, mientras que PAN y MC intentan posicionarse como alternativas, y el PRI lucha por sobrevivir. La oposición enfrenta el reto de unirse y renovarse para contrarrestar la hegemonía de Morena, en un contexto de creciente desencanto ciudadano.
