Las finanzas del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) desde su origen han sido un tema de interés y debate debido a su relevancia como proyecto emblemático del gobierno mexicano. A continuación, les presento un análisis basado en la información disponible hasta mayo de 2025:
Costo de Construcción
- Inversión inicial: La construcción del AIFA, inaugurado el 21 de marzo de 2022, tuvo un costo reportado de aproximadamente 75,000 millones de pesos (alrededor de 3,700 millones de dólares al tipo de cambio de la época), según declaraciones del gobierno mexicano. Esto contrasta con el cancelado proyecto del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAICM) en Texcoco, cuyo costo estimado había escalado a unos 300,000 millones de pesos antes de su cancelación.
- Avance financiero: Al 15 de julio de 2021, la Secretaría de Hacienda reportó un avance financiero del 80.7% del monto total de inversión, con 68,522.1 millones de pesos ejercidos. De estos, 18,158.4 millones provenían de Recursos Fiscales y 50,363.7 millones de un Fideicomiso Público de Administración y Pago de Equipo Militar.
- Ahorros destacados: El gobierno afirmó que el AIFA representó un ahorro significativo de 230,000 millones de pesos en comparación con el proyecto de Texcoco.
Desempeño Financiero Post-Inauguración
- Pérdidas iniciales: Durante sus primeros años de operación (2022-2023), el AIFA enfrentó pérdidas significativas. Por ejemplo, de marzo de 2022 a junio de 2023, se reportaron pérdidas acumuladas de 1,235 millones de pesos, equivalentes a 2.6 millones de pesos diarios. Los ingresos generados en ese período fueron de 541 millones de pesos, insuficientes para cubrir los costos operativos.
- Mejora en 2024: En 2024, el AIFA comenzó a mostrar signos de recuperación financiera. Según reportes, en el segundo trimestre de 2024, el aeropuerto generó ingresos propios por 642.6 millones de pesos, un incremento del 31% respecto al primer trimestre, y ganancias operativas de 392 millones de pesos, un aumento del 402% comparado con el trimestre anterior. Esto se logró gracias a un mayor flujo de pasajeros y un incremento en la Tarifa de Uso Aeroportuario (TUA) internacional, beneficiada por la fortaleza del dólar. Además, los gastos totales disminuyeron un 30.2% en el mismo período.
- Autosustentabilidad: A finales de 2024, se afirmó que el AIFA logró ser financieramente autosustentable, con un saldo a favor estimado de 350 millones de pesos para el cierre del año. Sin embargo, algunos análisis señalan que las ganancias de 2024 (aproximadamente 680 millones de pesos en los primeros tres trimestres) aún no compensan las pérdidas acumuladas de 2022 y 2023.
- Proyecciones: El director general del AIFA, Isidoro Pastor, afirmó en julio de 2024 que el aeropuerto tendría un saldo positivo de 22,328 millones de pesos al cierre del año, aunque esta cifra incluyó ingresos aduanales no relacionados directamente con las operaciones aeroportuarias, lo que generó críticas por falta de claridad en la contabilidad. Sin considerar los subsidios, se proyecta una pérdida de 477 millones de pesos para 2024, aunque menor a las de años previos.
Factores que Impactan las Finanzas
- Crecimiento de pasajeros: En 2024, el AIFA atendió a 6,348,091 pasajeros, un aumento del 140% respecto al año anterior, consolidándose como el 8º aeropuerto más ocupado de México. Este incremento impulsó los ingresos por TUA y servicios no aeronáuticos.
- Operaciones de carga: El AIFA se ha convertido en el aeropuerto con mayor tráfico de carga en México, con aerolíneas como AeroUnion, Mas Air, y Awesome Cargo operando rutas, incluyendo una nueva conexión regular con China. Esto ha fortalecido su posición como hub logístico.
- Subsidios y decretos: Decretos presidenciales que trasladaron vuelos del saturado Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) al AIFA han sido clave para aumentar su tráfico. Sin embargo, los subsidios gubernamentales continúan siendo un componente importante de su financiamiento, aunque no se detallan montos exactos recientes.
- Costos operativos: La operación militar del AIFA por parte de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) ha permitido reducir ciertos costos, pero la falta de transporte masivo eficiente, como la fallida línea de autobuses AICM-AIFA que costó 42 millones de pesos, sigue siendo un obstáculo.
Perspectivas y Críticas
- Rentabilidad futura: Según el Plan Maestro de Desarrollo, se estima que el AIFA alcanzará la rentabilidad plena en 2026, dependiendo de la incorporación de nuevas rutas y la atracción de más pasajeros. Analistas sugieren que podría tomar hasta cuatro años desde su inauguración (hasta 2026) para ser completamente redituable.
- Críticas: Algunos cuestionan su viabilidad debido a su ubicación (35 km al norte de la Ciudad de México), la falta de conectividad eficiente con el centro de la ciudad, y el hecho de que no ha resuelto completamente la congestión del AICM. Además, se ha señalado opacidad en los reportes financieros, especialmente por incluir ingresos aduanales como parte de las ganancias operativas.
Conclusión
Desde su origen, el AIFA ha transitado de pérdidas iniciales significativas a una mejora notable en 2024, con ingresos crecientes y una operación más eficiente. Aunque se reporta como autosustentable en 2024, las pérdidas acumuladas previas y los subsidios gubernamentales sugieren que aún no es completamente independiente. Su consolidación como hub de carga y el aumento en el tráfico de pasajeros son señales positivas, pero la rentabilidad a largo plazo dependerá de mejorar la conectividad y atraer más aerolíneas internacionales.
