¿En qué afecta el gusano barrenador a humano?

El gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax), aunque afecta principalmente al ganado, puede infestar a humanos en casos raros, causando una enfermedad parasitaria conocida como miasis. A continuación, les detallo cómo afecta a los humanos, basándome en la información disponible:

Efectos en humanos:

  1. Infestación de heridas abiertas:
  • Las moscas adultas depositan sus huevos en heridas abiertas (incluso pequeñas, como picaduras de garrapatas), cortes, llagas, o cavidades corporales con mucosas (nariz, boca, ojos, genitales).
  • Tras 12-24 horas, los huevos eclosionan y las larvas comienzan a alimentarse de tejido vivo, causando lesiones profundas y dolorosas.
  1. Síntomas:
  • Dolor intenso e inflamación en la zona afectada.
  • Sensación de movimiento dentro de la herida (larvas).
  • Secreción serosanguinolenta (mezcla de sangre y fluidos) y mal olor debido a la descomposición del tejido.
  • Fiebre o escalofríos si hay infecciones bacterianas secundarias.
  • En casos graves, como infestaciones en la boca o cerca del sistema nervioso central, puede haber riesgo de complicaciones mortales.
  1. Riesgo en poblaciones específicas:
  • Personas con heridas no tratadas o poca sensibilidad en la piel (por ejemplo, pacientes diabéticos) son más vulnerables, ya que no detectan el dolor inicial.
  • Individuos en zonas rurales con contacto cercano a animales infectados, o con condiciones de higiene deficiente, tienen mayor riesgo.
  • Poblaciones inmunodeprimidas, desnutridas o en extremos de edad también son más susceptibles.
  1. Complicaciones:
  • Las larvas excavan en el tejido vivo, agrandando y profundizando las heridas, lo que puede llevar a infecciones bacterianas secundarias.
  • En casos extremos, sin tratamiento, la infestación puede ser mortal, especialmente si afecta órganos vitales o si no se trata dentro de 7-14 días.
  • En Costa Rica, por ejemplo, se reportaron dos muertes en 2024 relacionadas con complicaciones por miasis.

Tratamiento:

  • Extracción de larvas: Es el tratamiento principal, realizado por profesionales médicos mediante limpieza quirúrgica de la herida. Las larvas deben extraerse con cuidado y preservarse en alcohol (etílico o isopropílico al 70%) para análisis.
  • Antibióticos: Para tratar o prevenir infecciones bacterianas secundarias.
  • Cuidado de heridas: Limpieza y desinfección para evitar nuevas infestaciones.
  • Nota: No hay medicamentos específicos aprobados para tratar la miasis por gusano barrenador; la extracción es clave. Aunque se han reportado usos extraoficiales de ivermectina, no hay estudios clínicos que lo respalden.

Prevención:

  • Mantener heridas limpias y desinfectadas, cubrirlas adecuadamente.
  • Evitar el contacto con animales infectados, especialmente en zonas rurales.
  • Usar repelentes de insectos en áreas endémicas (América del Sur, Caribe, y recientemente partes de Centroamérica y México).
  • Revisar diariamente a mascotas y ganado para detectar heridas o larvas.
  • Reportar casos sospechosos a autoridades sanitarias (en México, al SENASICA: 01 (800) 751 2100).

Contexto en México:

  • México fue declarado libre de gusano barrenador en 1991, pero en 2024-2025 reaparecieron casos, especialmente en Chiapas, con dos casos humanos confirmados (una mujer de 77 años y un hombre de 50 años).
  • La reaparición se atribuye a la entrada de ganado desde países como El Salvador y Nicaragua, donde la plaga no está erradicada, y a la relajación de controles sanitarios.

Impacto general:

Aunque la miasis humana es rara, su impacto puede ser severo si no se trata a tiempo. La infestación no se transmite de persona a persona, pero la presencia de casos humanos suele indicar infestaciones en animales cercanos, lo que requiere vigilancia sanitaria. En zonas endémicas, el gusano barrenador también tiene un impacto económico significativo en la ganadería, lo que indirectamente afecta a comunidades rurales.

Si sospechas de una infestación, busca atención médica inmediata y notifica a las autoridades sanitarias para evitar la propagación.

Entradas relacionadas

Deja tu comentario