Las elecciones legislativas en Argentina, previstas para el 26 de octubre de 2025, son un evento crucial para el presidente Javier Milei y su partido, La Libertad Avanza (LLA). Estas elecciones de medio término, las primeras de su presidencia, renovarán la mitad de los escaños en la Cámara de Diputados (130 de 257) y un tercio de los escaños en el Senado (24 de 72). Dado que LLA actualmente tiene una representación limitada en el Congreso (alrededor del 15% en Diputados y 10% en el Senado), un buen resultado electoral es esencial para fortalecer la capacidad de Milei de avanzar en su ambiciosa agenda de reformas económicas y libertarias.
Contexto y Aspiraciones de Milei
Milei asumió la presidencia en diciembre de 2023 con un mandato para abordar la grave crisis económica de Argentina, caracterizada por una inflación que alcanzó el 300% en mayo de 2024 y una pobreza que superó el 50% en algún momento de ese año. En su primer año, logró reducir la inflación anual a 55.9% en noviembre de 2024, eliminar el déficit fiscal por primera vez en 123 años y alcanzar un crecimiento económico del 3.9% en el último trimestre de 2024, impulsado por la agricultura. Sin embargo, sus medidas de austeridad, como recortes de subsidios y gastos públicos, han generado un aumento de la pobreza al 53% y tensiones sociales, incluyendo protestas.
El principal objetivo de Milei en estas elecciones es aumentar la representación de LLA en el Congreso, donde actualmente depende de alianzas frágiles con partidos conservadores como el PRO de Mauricio Macri para aprobar leyes clave, como la Ley Ómnibus en julio de 2024. Una mayor presencia parlamentaria le permitiría acelerar reformas como la eliminación de controles de cambio, la privatización de empresas públicas y la desregulación económica, además de consolidar su posición de cara a las elecciones presidenciales de 2027.
Estado Actual y Perspectivas
- Sondeos y Sentimiento Popular: Encuestas recientes sugieren que LLA podría obtener una ventaja significativa, con proyecciones de hasta un 46% o 54% de los votos, lo que representa un amplio respaldo a las políticas de Milei frente a una oposición peronista fragmentada que apenas alcanzaría el 11%. Esto refleja un optimismo económico creciente, con un 41% de los argentinos creyendo que la economía local está mejorando y un 53% percibiendo una mejora en su nivel de vida, según Gallup. Sin embargo, el 69% considera que el mercado laboral sigue siendo desfavorable, y un 35% enfrenta dificultades para acceder a alimentos, lo que indica desafíos persistentes.
- Desafíos Políticos: La falta de gobernadores aliados (ninguno de los 24 gobernadores provinciales pertenece a LLA) y la necesidad de negociar con legisladores de otros partidos han limitado la implementación de reformas. La reciente derrota en el Senado por la nominación de dos jueces de la Corte Suprema muestra la fragilidad de su posición. El resultado en Santa Fe, donde LLA enfrentó su primera prueba electoral regional en abril de 2025, podría ofrecer pistas sobre su fortaleza, dado que Milei obtuvo un 62.8% en esa provincia en 2023.
- Riesgos Económicos: La sobrevaluación del peso argentino, con una inflación acumulada del 117% en 2024 frente a una devaluación del 30%, plantea riesgos para la estabilidad económica. La estrategia de Milei de priorizar la desinflación y la estabilidad cambiaria antes de las elecciones podría exacerbar problemas de reservas internacionales, que actualmente son negativas. Además, las negociaciones con el FMI para un nuevo programa son cruciales para refinanciar una deuda de más de 40 mil millones de dólares, pero tensiones recientes con el Fondo podrían complicar este proceso.
Implicaciones
Un triunfo electoral sólido para LLA podría consolidar a Milei como una fuerza política dominante, permitiéndole implementar reformas más profundas y posicionarlo favorablemente para una posible reelección en 2027. Por otro lado, un desempeño débil podría intensificar la resistencia del Congreso y los sindicatos, aumentando el riesgo de inestabilidad política y social. La relación de Milei con figuras internacionales como Donald Trump, con quien mantiene una alianza cercana, también podría influir en las negociaciones con el FMI y en la atracción de inversiones extranjeras, especialmente si se levantan los controles de cambio después de las elecciones.
En resumen, las elecciones de 2025 son un punto de inflexión para las aspiraciones de Milei. Su capacidad para mantener el apoyo popular, gestionar los desafíos económicos y traducir el optimismo en votos será determinante para el futuro de su presidencia y de Argentina.
