Sin Redundar.

Columna Periodística —

Por Carlos Avendaño.

Estados Unidos revoca visas a políticos mexicanos en medio de tensiones diplomáticas. ¿Qué está ocurriendo? Recientemente, el gobierno de los Estados Unidos ha revocado las visas de varios funcionarios mexicanos. Uno de los casos más destacados es el de la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila, y de su esposo, Carlos Torres. Aunque no se han proporcionado explicaciones oficiales, esta acción ha generado controversias y especulaciones sobre posibles vínculos con actividades ilícitas. ¿Por qué los Estados Unidos puede cancelar visas sin dar explicaciones? Según la legislación estadounidense, el Departamento de Estado tiene la autoridad para revocar visas en cualquier momento si considera que es de interés público. Las razones pueden incluir nueva información, preocupaciones de seguridad nacional, errores en la concesión, cambios en las circunstancias del solicitante o vínculos con actividades criminales o investigaciones en curso. Estas decisiones pueden tomarse incluso sin acusaciones formales o procesos judiciales abiertos. ¿Tiene esto relación con el narcotráfico? Es muy probable. Informes indican que los Estados Unidos mantiene una lista de al menos una decena y media de políticos mexicanos, en donde se encuentran incluidos: Gobernadores, Senadores, Diputados y Presidentes Municipales, que están bajo el escrutinio por presuntos vínculos con el narcotráfico. Estos funcionarios provienen de los estados con fuerte presencia del crimen organizado como lo son: Baja California, Jalisco, Guerrero, Michoacán, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas. Además, Senadores Estadounidenses han solicitado al gobierno de su país que imponga sanciones y revocaciones de visas a funcionarios mexicanos que, según ellos, permiten o facilitan las actividades de los cárteles de las drogas. Esta medida busca presionar al gobierno mexicano para que intensifique sus esfuerzos en la lucha contra el narcotráfico y el tráfico de fentanilo. ¿Qué implicaciones tiene esto? Estas acciones están generando tensiones diplomáticas entre México y los Estados Unidos. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, ha expresado su preocupación por la falta de comunicación y la transparencia por parte del gobierno estadounidense en estas decisiones. Además, ha exigido respeto y cooperación en asuntos que afectan directamente a ambos países. En resumen, la cancelación de visas a políticos mexicanos por parte de los Estados Unidos parece estar relacionada con una estrategia para combatir el narcotráfico y presionar al gobierno mexicano para que tome medidas más contundentes contra la corrupción y el crimen organizado…

Del rescate a banqueros al tren sin pasajeros: la coherencia del absurdo. Ernesto Zedillo, aquel campeón del neoliberalismo que privatizó las pérdidas de los bancos y que socializa la deuda del FOBAPROA, ahora emerge como paladín de la transparencia fiscal. ¡Qué ironía! El mismo hombre que condenó a generaciones enteras a pagar una deuda ajena propone auditar los caprichos de la 4T. Tiene sentido: quién mejor para revisar los elefantes blancos que quien ya paseó uno por décadas en las finanzas públicas. Y mientras Zedillo juega al contralor, Sheinbaum Pardo guarda silencio, atrapada entre la defensa de su mentor y la sombra creciente de megaproyectos que prometieron desarrollo y han entregado desvíos, sobrecostos y propaganda. El AIFA sigue esperando los vuelos, Dos Bocas sigue tragándose el dinero y el Tren Maya sigue devastando la selva. Tal vez la historia sí se repite: primero como tragedia con el FOBAPROA y ahora como comedia ferroviaria, aeroportuaria y petrolera. México, el país en donde los responsables del desastre, se jubilan dando consejos, y los nuevos salvadores, nos llevan directo al mismo abismo, pero ahora en tren turístico…

¿Se acuerdan cuando la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se preguntó, muy indignada, cómo era posible que Felipe Calderón no supiera nada de los “negocios” de Genaro García Luna? Pues qué coincidencia tan… selectiva. Resulta que, si aplicamos esa misma lógica de “¿Cómo no supo?”, entonces la doctora Sheinbaum Pardo debió de estar muy bien enterada de las travesuras de su ex esposo, Carlos Ímaz Gispert, cuando repartía favores y cobraba favores desde la Delegación Tlalpan, allá por los tiempos del cash en ligas y sobres manila. Pero no, ahí sí todo fue sorpresa, traición y desilusión. Un clásico. Porque ya sabemos cómo funciona la memoria política en México: muy aguda para ver la paja en el ojo ajeno, pero ciega como murciélago para el tronco atravesado en el propio. Así que, señora presidenta, ¿Usted sí no sabía nada de Ímaz, pero Calderón tenía que saber todo de García Luna? ¡Qué curioso! Parece que en Palacio Nacional se aplica el principio de la congruencia… selectiva. O como diría un clásico de la 4T: “No somos iguales… nosotros somos peores, pero con narrativa”…

Las devoluciones de impuestos por parte del SAT están reguladas por el artículo 22 del Código Fiscal de la Federación. Hasta la fecha, no se han realizado modificaciones a esta disposición que afecten el derecho de los contribuyentes para recibir saldos a favor. Si bien es cierto que algunos contribuyentes han experimentado retrasos en la recepción de sus devoluciones, esto se debe a procedimientos administrativos y no a cambios legislativos. El SAT tiene un plazo de hasta 40 días hábiles para efectuar las devoluciones, y en caso de demoras injustificadas, los contribuyentes pueden acudir a la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (PRODECON) para recibir asesoría y apoyo…

Sin Redundar y diciendo las cosas tal y como son. Suyos los comentarios estimados lectores…

Facebook: Carlos Avendaño   Twitter: @Carlosravendano    http://www.carlosavendano.com.mx 

hectormunoz.com.mx - lagaceta.me - entreveredas.com.mx - rrcagenciainfomativa.com – nexusmedia.com – entreredes.com.mx

Entradas relacionadas

Deja tu comentario