Robo de ganado en México.

El robo de ganado, conocido como abigeato, es un problema persistente en México que afecta gravemente al sector ganadero, generando pérdidas económicas significativas y amenazando el sustento de miles de productores. A continuación, les proporciono un panorama general y actualizado sobre el tema, basado en información reciente:

Magnitud del problema

  • Incidencia delictiva: En 2023, Veracruz lideró la lista de estados con mayor número de casos de robo de ganado, con 308 carpetas de investigación, seguido por Tabasco (277) y San Luis Potosí (194). En 2024, Veracruz continuó en primer lugar con 97 casos entre enero y abril. A nivel nacional, se estima que 60 de cada 100 ranchos han sido afectados por este delito.
  • Pérdidas económicas: El abigeato impacta aproximadamente el 14.5% del PIB nacional, lo que equivale a unos 201 mil millones de pesos anuales. En regiones como Veracruz, las pérdidas por caso oscilan entre 200,000 y 500,000 pesos.
  • Estados más afectados: Además de Veracruz, Tabasco y San Luis Potosí, otros estados con alta incidencia incluyen Coahuila, Chihuahua, Aguascalientes, Estado de México, Guanajuato, Nuevo León y Jalisco. En 2022, estos 10 estados concentraron el 64% de los casos.

Modus operandi

  • Los delincuentes operan con tácticas sofisticadas, a menudo vinculadas al crimen organizado. En Veracruz, por ejemplo, llegan a caballo, arrean el ganado, lo sacrifican en el lugar y extraen cortes específicos, dejando restos como colas y patas.
  • En otros casos, utilizan vehículos de carga para robar grandes cantidades de animales (hasta 100 cabezas en una noche) y los trasladan a rastros clandestinos o mercados en ciudades como la Ciudad de México.
  • También se reporta el uso de armas de fuego para intimidar a los encargados de los ranchos, obligándolos a participar en el traslado del ganado.
  • Recientemente, en mayo de 2025, se aseguró un camión con 69 reses presuntamente robadas en el norte de Veracruz, lo que indica la magnitud de estas operaciones.

Factores que agravan el problema

  • Inseguridad y crimen organizado: Bandas criminales, incluidas algunas vinculadas al narcotráfico, han diversificado sus actividades hacia el robo de ganado, aprovechando la falta de seguridad en zonas rurales.
  • Falta de denuncias: Muchos ganaderos no denuncian debido a procesos legales complicados, miedo a represalias o poca confianza en las autoridades, lo que subestima las cifras reales.
  • Contrabando: Se estima que anualmente ingresan 800,000 cabezas de ganado de contrabando por la frontera con Guatemala, lo que complica el control sanitario y fomenta el mercado negro.
  • Deficiencias en la trazabilidad: La falta de sistemas efectivos de rastreo, como aretes con geolocalización, facilita la comercialización de ganado robado en rastros y mercados.

Impacto en el sector ganadero

  • Económico: Además de las pérdidas directas por el robo, los ganaderos enfrentan costos adicionales por seguros más caros y medidas de seguridad como cercas y alambres de púas, que no siempre son efectivas.
  • Social: La inseguridad genera miedo entre los productores, quienes a veces son amenazados o agredidos. En Puebla, por ejemplo, se reportan bandas armadas con armas de alto calibre.
  • Sanitario: La carne de ganado robado, procesada en rastros clandestinos, no cumple con normas sanitarias, poniendo en riesgo la salud pública.

Medidas legales y propuestas

  • Legislación: En México, el abigeato está tipificado en el Código Penal Federal. Desde 2017, se han endurecido las penas:
  • Hasta 10 años de prisión si hay violencia.
  • Reformas en 2019 y 2020 propusieron sanciones de hasta 15 años para quienes roben, sacrifiquen o comercialicen ganado sin consentimiento, incluyendo la falsificación de documentos.
  • En 2023, se aprobaron reformas para castigar con 1 a 5 años de prisión el marcado o tatuaje ilegal de ganado, y de 2 a 10 años el sacrificio no autorizado.
  • Propuestas: Ganaderos han solicitado apoyo para implementar aretes con rastreadores y mejorar la verificación en rastros. También se pide mayor presencia de la Guardia Nacional y el Ejército en zonas de alta incidencia.

Acciones recientes

  • En mayo de 2025, el Ejército Mexicano y la Guardia Nacional aseguraron un tráiler con 69 cabezas de ganado robado en Veracruz, lo que refleja esfuerzos para combatir este delito.
  • Sin embargo, productores critican la falta de acción preventiva y la presunta complicidad de algunas autoridades, como compradores que adquieren ganado robado con aretes falsos.

Retos adicionales

  • Extorsión y cobro de piso: Además del robo, los ganaderos enfrentan un aumento en extorsiones, con un récord de 7.95 casos por cada 100,000 habitantes en 2022.
  • Sequías y cambio climático: La escasez de agua y forrajes, combinada con el robo, agrava la crisis del sector.
  • Exportaciones: Regulaciones como el etiquetado «Product of USA» (a partir de 2026) podrían complicar las exportaciones mexicanas, sumando presión al sector.

Conclusión

El robo de ganado en México es un delito complejo, impulsado por el crimen organizado, la falta de seguridad y deficiencias en la trazabilidad. Aunque ha habido avances legislativos y operativos, como los aseguramientos recientes, la incidencia sigue siendo alta, especialmente en estados como Veracruz. Los ganaderos demandan mayor apoyo gubernamental, tecnología de rastreo y una respuesta más contundente contra las redes criminales. La combinación de inseguridad, contrabando y retos ambientales pone en riesgo la sostenibilidad de un sector clave para la economía y la seguridad alimentaria del país.

Entradas relacionadas

Deja tu comentario