Los robos en vía pública en México son un problema persistente de inseguridad que afecta a muchas ciudades, especialmente a transeúntes y usuarios de transporte público. A continuación, les proporciono un panorama general basado en información reciente y estadísticas disponibles hasta mayo de 2025:
Contexto y Magnitud
- Alta incidencia: El robo a transeúntes en vía pública es uno de los delitos más comunes en México, junto con el robo a casa-habitación y a negocios. En 2022, según el INEGI, se reportaron aproximadamente 5,600 víctimas de robo en vía pública o transporte público por cada 100,000 habitantes, aunque el fraude tuvo una tasa ligeramente mayor.
- Cifra negra: Más del 90% de los robos no se denuncian o no generan una carpeta de investigación, lo que dificulta medir la magnitud real del problema. En 2020, la cifra negra alcanzó el 93.3%, según el INEGI.
- Costo económico: La inseguridad, incluyendo los robos, costó a los mexicanos 277,000 millones de pesos en 2020 (1.85% del PIB), con la mayoría de los gastos relacionados con pérdidas económicas y medidas preventivas.
Tendencias Recientes
- Aumento en la CDMX: En la Ciudad de México, los robos a transeúntes aumentaron un 16% en el tercer trimestre de 2024, con 2,343 denuncias. En el transporte público, se registraron 2,532 denuncias en el mismo periodo. Alcaldías como Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Cuauhtémoc y Xochimilco son percibidas como las más inseguras, según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI.
- Uso de motocicletas: Los delincuentes frecuentemente utilizan motocicletas para cometer robos debido a su agilidad y facilidad para escapar. En la CDMX, el 50% de los delitos involucran motocicletas, y en el Estado de México, esta cifra asciende al 70%.
- Regiones críticas: La CDMX y el Estado de México concentran el 46.98% de los robos en vía pública a nivel nacional desde diciembre de 2018 hasta mayo de 2022, con 70,920 casos en el Edomex y 43,681 en la CDMX. Jalisco sigue en tercer lugar con 36,923 casos. Tabasco tiene la tasa más alta por millón de habitantes (4,856).
Factores y Patrones
- Lugares de mayor riesgo: Los robos ocurren con mayor frecuencia cerca de nodos de actividad (centros comerciales, escuelas, estaciones de transporte) y en rutas muy transitadas, como paradas de metro, metrobús o ejes viales. Las zonas con uso de suelo comercial o recreativo, como mercados o plazas, son particularmente vulnerables.
- Perfil de los delincuentes: Muchos son jóvenes sin ocupación formal, motivados por necesidades económicas, desempleo y polarización económica. También hay una alta concentración de delincuentes que operan cerca de su lugar de residencia.
- Correlación con la economía: Los robos están relacionados con la inflación, con un efecto retardado de 3 a 12 meses. Un aumento en los precios puede incrementar la incidencia delictiva.
Medidas y Desafíos
- Políticas reactivas: En la CDMX, las autoridades han implementado operativos como revisiones de vehículos y mayor presencia policial en zonas críticas, pero estas medidas son mayormente reactivas. La prevención, como mejor alumbrado público, cámaras de vigilancia y sistemas de geolocalización, ha mostrado ser más efectiva en otras ciudades.
- Videovigilancia con IA: Se propone el uso de tecnología avanzada, como videovigilancia basada en inteligencia artificial, para combatir delitos en motocicletas, que son una tendencia creciente.
- Colusión y corrupción: La colusión entre autoridades y crimen organizado, junto con bajas tasas de aprehensión, agrava el problema.
Recomendaciones para la Ciudadanía
- Evitar detenerse en lugares solitarios o mal iluminados.
- Mantener los vidrios arriba y estar atento a motocicletas sospechosas, especialmente en vialidades como Viaducto, Circuito Interior o Zaragoza.
- Consultar mapas de incidencia delictiva, como los proporcionados por el Gobierno de la CDMX, para identificar zonas de riesgo.
