
El 8 de mayo de 2025, Europa y otras partes del mundo conmemoran el 80 aniversario de la victoria aliada sobre la Alemania nazi, marcando el fin de la Segunda Guerra Mundial en el teatro europeo (Día de la Victoria en Europa o VE Day). Este hito histórico, que recuerda la rendición incondicional nazi firmada el 7 de mayo de 1945 en Reims y ratificada el 8 de mayo en Berlín, está siendo celebrado con ceremonias, discursos y eventos que reflejan tanto la memoria histórica como las tensiones geopolíticas actuales. Aquí les comparto un resumen de las principales celebraciones y su contexto, basado en la información disponible:
Eventos clave del 8 de mayo de 2025
- Francia:
- En París, el presidente Emmanuel Macron preside una ceremonia solemne en el Arco de Triunfo, incluyendo una ofrenda floral en la Tumba del Soldado Desconocido. El evento reúne a veteranos, líderes europeos y representantes de países aliados.
- Se realizan desfiles militares reducidos y actos en cementerios militares, como el de Normandía, en homenaje a los caídos en el Día D y otras batallas.
- Los discursos enfatizan la unidad europea y la lucha contra el fascismo, con un mensaje implícito sobre la necesidad de preservar la democracia frente a conflictos actuales, como el de Ucrania.
- Alemania:
- En Berlín, el presidente alemán Frank-Walter Steinmeier y la presidenta del Bundestag, Bärbel Bas, participan en un acto en el Reichstag, seguido de una ceremonia en el Memorial a las Víctimas del Holocausto.
- Alemania adopta un tono de reflexión, destacando su responsabilidad histórica y el compromiso con la reconciliación. Se organizan exposiciones sobre la resistencia antinazi y debates públicos sobre cómo la memoria de la guerra informa las políticas actuales.
- La presencia de líderes extranjeros es limitada, pero se espera la asistencia de representantes de países aliados y de la comunidad judía.
- Rusia:
- En Moscú, el presidente Vladimir Putin asiste a un concierto conmemorativo en la Plaza Roja, acompañado por líderes de países aliados, como el presidente chino Xi Jinping, el líder norcoreano Kim Jong-un y el presidente bielorruso Alexander Lukashenko.
- Aunque el tradicional desfile militar del 9 de mayo (Día de la Victoria en Rusia, por la diferencia horaria en 1945) es el evento principal, el 8 de mayo incluye actos simbólicos, como la colocación de ofrendas en el Monumento al Soldado Desconocido.
- La narrativa rusa subraya el papel decisivo de la Unión Soviética en la derrota nazi, con un estimado de 27 millones de soviéticos muertos. Sin embargo, Putin usa estos eventos para reforzar su discurso nacionalista, vinculando la victoria de 1945 con la actual «operación militar especial» en Ucrania, lo que genera controversia internacional.
- Reino Unido:
- En Londres, se realizan ceremonias en el Cenotafio y en la Abadía de Westminster, con la participación de la familia real, líderes políticos y veteranos. El primer ministro y figuras como el líder de la oposición pronuncian discursos sobre el sacrificio británico y la importancia de la OTAN.
- Eventos comunitarios, como proyecciones de películas de la época y exhibiciones en el Imperial War Museum, buscan involucrar a las nuevas generaciones.
- La BBC dedica programación especial, incluyendo documentales y entrevistas con los últimos veteranos vivos, cuya edad supera los 95 años.
- Otros países:
- En Polonia, Varsovia acoge un evento con líderes de la UE, centrado en la liberación de campos de concentración como Auschwitz. Se destaca la resistencia polaca, pero también se abordan las tensiones históricas con Rusia sobre la narrativa de la liberación.
- En Estados Unidos, las conmemoraciones son más discretas, con actos en el Monumento a la Segunda Guerra Mundial en Washington D.C. y discursos del presidente sobre el papel de EE.UU. en la reconstrucción de Europa vía el Plan Marshall.
- Países como Israel y comunidades judías globales organizan eventos en memoria de las víctimas del Holocausto, con énfasis en la lucha contra el antisemitismo.
Contexto y análisis crítico
- Narrativas divergentes: Cada país adapta la conmemoración a su agenda política. Rusia usa el aniversario para proyectar poder y justificar su postura en Ucrania, mientras que Occidente enfatiza la democracia y la cooperación transatlántica, a menudo minimizando el rol soviético. Esta polarización refleja las divisiones actuales más que el evento histórico en sí.
- Ausencia de unidad: A diferencia de aniversarios previos (como el 70º en 2015), la guerra en Ucrania ha impedido eventos conjuntos entre Rusia y Occidente. Líderes como Macron y Steinmeier no asisten a actos en Moscú, y Putin no es invitado a ceremonias en Europa.
- Relevancia contemporánea: Los discursos de 2025 vinculan la Segunda Guerra Mundial con desafíos actuales: el auge de la extrema derecha, la desinformación y los conflictos armados. Sin embargo, estas conexiones a veces simplifican la historia para servir a intereses políticos.
- Fuentes y sesgos: Medios como RT destacan la narrativa rusa, mientras que la BBC o Le Monde refuerzan la perspectiva occidental. Informes de prensa (e.g., Antena 3, Milenio) tienden a centrarse en eventos locales o sensacionalistas, dejando lagunas sobre el impacto global. Es crucial contrastar estas fuentes para evitar una visión unilateral.
Datos históricos para contextualizar
- La rendición nazi se firmó a las 22:43 del 7 de mayo de 1945 en Reims, pero Stalin exigió una segunda ceremonia en Berlín el 8 de mayo (23:01), lo que explica las dos fechas de celebración (8 de mayo en Occidente, 9 de mayo en Rusia).
- La guerra dejó unos 70-85 millones de muertos, incluyendo 6 millones en el Holocausto. Europa quedó devastada, con ciudades como Dresde y Varsovia destruidas.
- El VE Day no marcó el fin total de la guerra; el conflicto continuó en el Pacífico hasta la rendición de Japón el 2 de septiembre de 1945.
