Sin Redundar

-Columna Periodística- Por Carlos Avendaño.

Guamuchilazo 5.5.25: La patria se defiende… resistiendo en silencio. Mientras en los libros de texto se conmemoraba la heroica “Batalla de Puebla”, en Guamúchil se vivía otra clase de resistencia: la de una ciudadanía que, ante el estruendo de la violencia, optó por cerrar cortinas, resguardarse en su casa y proteger a los suyos. Una jornada marcada no por el orgullo cívico, sino por la incertidumbre y el miedo. En la zona norte de Sinaloa, los ecos de la inseguridad se hicieron presentes con una crudeza que ningún manual escolar alcanza a narrar. Calles vacías, comercios cerrados, familias que aprendieron a responder sin protocolos ni discursos oficiales, solo con el instinto de supervivencia. El mismo instinto que nace cuando la autoridad se ausenta o llega tarde, siempre tarde. Mientras circulaban versiones de enfrentamientos y de bloqueos, el Estado -ese que promete paz y orden- parecía más ocupado en la narrativa que en la realidad. Las instituciones encargadas de la seguridad brillaron por su silencio y obviamente por su ausencia, y la respuesta oficial fue tan fría como los rastros que dejaron los vehículos blindados abandonados. Y entonces nos surge la pregunta por demás que incómoda: ¿Qué papel quiere jugar el gobierno frente a estos hechos? ¿El de garante de la paz o el de espectador pasivo? La ciudadanía no espera milagros, pero sí exige presencia, claridad y compromiso. Porque no se trata solo de estadísticas o de comunicados: se trata de vidas, de dignidad, de un territorio que no debería acostumbrarse al repliegue como forma de sobrevivencia. Salvo su mejor opinión, estimado lector -si aún tiene señal, pero aún más importante, esperanza-. Lo que se vivió en Guamúchil no puede pasar como un episodio más de la violencia sinaloense. No si aspiramos a algo más que normalizar el miedo…

¿Desaforos justicieros o ajustes de cuentas con bendición presidencial? En el siempre transparente y honesto ecosistema político mexicano, ahora resulta que el alcalde de Ahome, Gerardo Octavio Vargas Landeros, está en la antesala de la guillotina política. ¿La causa? Presuntos vínculos con el narcotráfico. ¿Será una orden del mero arriba? Nada menos que desde el Olimpo de Palacio Nacional, en donde la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afina la puntería con lo que parece más bien el uso del bisturí político que la verdadera balanza de la justicia. La pregunta que flota en el aire -como si fuera un helicóptero en un operativo fallido- es si estamos viendo una limpia institucional o una vendetta palaciega. Porque si la justicia fuera pareja, ¿Por qué no aparecen también en esa lista de investigados: gobernadores, senadores y diputados señalados por rumores y las mismas sombras? ¿O será que la ley aplica sólo para los “incómodos” y no para los aliados? Y si de presiones se trata, no es menor que el Departamento de Justicia de EE.UU. parezca estar más preocupado por la narcopolítica mexicana que nuestras propias fiscalías. Es casi poético: en México, los políticos se blindan, pero tan solo basta que Washington levante las cejas para que tiemblen hasta los más “populares”. Entonces, ¿Esto va de justicia o de geopolítica? ¿De limpiar la casa o de mover las sillas para la próxima elección? Porque si hablamos de 130 mil desaparecidos y más de 30 mil asesinados al año, lo que tenemos no es un problema: es una tragedia administrada por cómplices de cuello blanco. Aquí no se trata de linchar sin juicio. Se trata de que, si hay culpables, se les castigue a todos, no solo a los que estorban al proyecto. Porque la justicia selectiva no es justicia: es complicidad con firma oficial y sonrisa institucional…

Ley Mordaza 4T. ¿Todavía alguien cree que en México respetan la libertad de expresión? La Cuarta Transformación dejó de fingir: si no te alineas, te callan. Esta semana pasada, MORENA aprobó en comisiones del Senado, una reforma a la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión que pone en bandeja de plata el control total sobre los medios, los periodistas, y hasta las redes sociales. ¿Su justificación? “Combatir la desinformación”. ¿Su verdadero objetivo? Blindarse ante la crítica. Mientras la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, guarda silencio cómplice -sin cuestionamientos ni mínima preocupación- los senadores y los diputados morenistas levantan la mano como autómatas, obedeciendo órdenes sin importar el golpe brutal que le asestan a nuestra democracia. Hoy, en México, lo que no aplauda será censurado. Y lo que critique, será perseguido. ¿Libertad de expresión? Siempre y cuando sea para aplaudir. ¿Medios libres? Libres para elogiar al gobierno. Organizaciones internacionales como: Artículo 19, Reporteros Sin Fronteras y la Comisión Internacional de los Derechos Humanos, alertan que México retrocede décadas en materia de derechos fundamentales. Pero aquí, no pasa nada. La 4T prefiere un país de eco, en donde solo se escuche su voz, su verdad y su relato. Hoy la mordaza ya no es simbólica, es ley. Y México, tristemente, empieza a quedarse sin voz. ¿Así o más clara la transformación?…

¿Quién podría ser el próximo papa de la iglesia católica? Con la reciente muerte del papa Francisco, la Iglesia Católica se prepara para un cónclave que podría marcar un giro significativo en su liderazgo. El cónclave, programado para el 7 de mayo de 2025, reunirá a 124 cardenales electores que deberán elegir al nuevo pontífice entre varios candidatos destacados. Principales papables para suceder a Francisco. ¿Quiénes son los principales papables en la iglesia católica? A continuación, se presentan algunos de los cardenales más mencionados como posibles sucesores: Pietro Parolin (Italia, 70 años). Matteo Maria Zuppi (Italia, 69 años). Luis Antonio Tagle (Filipinas, 67 años).  Cristóbal López Romero (España, 72 años). Pierbattista Pizzaballa (Italia, 60 años). Peter Turkson (Ghana, 76 años). El próximo papa enfrentará desafíos significativos, incluyendo la polarización interna de la Iglesia, problemas financieros y la necesidad de abordar cuestiones globales como la migración, el cambio climático y la inteligencia artificial. La elección del nuevo pontífice será observada de cerca, ya que determinará el rumbo futuro de la Iglesia Católica en un mundo en constante cambio…

Sin Redundar y diciendo las cosas tal y como son. Suyos los comentarios estimados lectores…

Facebook: Carlos Avendaño   Twitter: @Carlosravendano    http://www.carlosavendano.com.mx 

hectormunoz.com.mx - lagaceta.me - entreveredas.com.mx - rrcagenciainfomativa.com – nexusmedia.com – entreredes.com.mx

Entradas relacionadas

Deja tu comentario