El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) está abordando la problemática de 933,000 viviendas «emproblemadas» en México, identificadas como abandonadas, con adeudos graves o inmersas en procesos legales irregulares. Además, prepara 3,500 demandas penales por malos manejos relacionados con fraudes y corrupción en la gestión de créditos y viviendas. A continuación, les detallo la situación con base en la información disponible y un análisis crítico:
Regularización de 933,000 viviendas
El Infonavit, en colaboración con la Secretaría de Bienestar y el FOVISSSTE, realiza un censo nacional para determinar el estado de estas viviendas. Al 5 de mayo de 2025, se habían censado 47,845 propiedades, de las cuales el 87% están ocupadas (por el acreditado, un tercero con consentimiento o de forma ilegal) y el 13% están desocupadas, abandonadas o vandalizadas. Las problemáticas específicas incluyen:
- 131,000 viviendas en juicios masivos, detenidos por irregularidades como demandas en estados donde los acreditados no residían, impidiéndoles defenderse.
- 216,000 viviendas adjudicadas al Infonavit sin escrituración, debido a juicios fraudulentos que dificultan su regularización.
- 497,000 viviendas con créditos en cartera vencida, impagables por su diseño (indexados a salarios mínimos que incrementaban la deuda) o por su ubicación remota, sin servicios básicos.
- 89,000 viviendas corresponden a créditos del FOVISSSTE.
Estrategias de solución:
- Censo detallado: La Secretaría de Bienestar, con 1,632 servidores de la nación en 1,062 municipios, identifica quién ocupa las viviendas y su estatus legal para proponer soluciones personalizadas.
- Arrendamiento social: Para viviendas ocupadas por terceros, se plantea un esquema de renta con opción a compra, con pagos que no excedan el 30% del ingreso del beneficiario.
- Rehabilitación: Viviendas desocupadas o vandalizadas serán restauradas para su reincorporación al mercado, posiblemente a través del programa Regeneración Comunitaria, que involucra a empresas privadas para rehabilitar y vender a precios accesibles (hasta 30% menos del valor de mercado).
- Reestructuración de créditos: De 4.155 millones de créditos impagables identificados, 630,000 ya fueron resueltos con disminución de tasas, mensualidades y quitas al saldo. En mayo de 2025, 240,000 créditos recibirán beneficios automáticos, y para julio, 500,000 más tendrán tasas reducidas al 4%. Hacia el cuarto trimestre, 1.7 millones de créditos se beneficiarán, y 1.085 millones recibirán atención personalizada en Centros de Servicio Infonavit (CESI).
Contexto del problema: Estas viviendas son producto de políticas neoliberales (2000-2012, especialmente bajo Fox y Calderón), que promovieron la construcción masiva de casas pequeñas, de baja calidad y en zonas periféricas sin servicios, financiadas con créditos impagables. Esto llevó al abandono masivo, con estimaciones de hasta 6 millones de viviendas desocupadas en México según el INEGI (2020). La lejanía, la inseguridad y la falta de infraestructura hicieron que muchas familias desistieran de habitarlas, aunque siguieran endeudadas.
3,500 demandas por malos manejos
El Infonavit ha identificado una red de fraudes y corrupción que involucra a despachos de cobranza, constructoras, “coyotes” y exfuncionarios. Hasta mayo de 2025, se han presentado 40 denuncias, y se alistan 3,500 demandas penales adicionales en coordinación con la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal y la Fiscalía. Los principales ilícitos incluyen:
- Juicios masivos ilegales: Despachos iniciaban demandas en estados lejanos al domicilio del acreditado, impidiéndoles defenderse, lo que resultó en la pérdida de viviendas sin notificación.
- Ventas múltiples: Empresas vendían la misma vivienda a varios compradores, embolsándose los pagos sin entregar las propiedades.
- Colusión de funcionarios: Exfuncionarios del Infonavit y jueces facilitaban estas prácticas, como en Nayarit, donde 73,000 viviendas están en litigio y se encarceló a un ex presidente del Tribunal de Justicia y seis jueces.
- Constructoras fraudulentas: Recibían fondos públicos para construir viviendas que nunca entregaron o que carecían de servicios básicos.
Avances legales: Además de las 40 denuncias ya presentadas, el Infonavit ha detenido juicios masivos fraudulentos y suspendido subastas de viviendas a despachos y empresas inmobiliarias para proteger los derechos de los acreditados. En casos como Coahuila, hay procesos legales en curso contra seis jueces.
Perspectiva crítica
El esfuerzo del Infonavit refleja un intento por corregir décadas de políticas habitacionales fallidas que priorizaron el lucro inmobiliario sobre el derecho a la vivienda. La creación de una empresa constructora filial (aprobada en la reforma de febrero de 2025) y el enfoque en arrendamiento social buscan devolver al Estado un rol activo en la vivienda social, rompiendo con el modelo neoliberal. Sin embargo:
- Riesgos de la reforma: La oposición (PRI, Movimiento Ciudadano) ha criticado que los 2.4 billones de pesos de las subcuentas de los trabajadores, ahora administrados por la nueva constructora, podrían ser mal utilizados, comparándolo con el Fobaproa. Aunque el Infonavit asegura que los fondos están protegidos, la falta de transparencia en la gestión podría generar desconfianza.
- Escala del problema: Con solo 47,845 viviendas censadas de 933,000, el proceso es lento, y la meta de regularizarlas en el sexenio enfrenta retos logísticos y legales.
- Causas estructurales: El abandono no solo se debe a créditos impagables o fraudes, sino a problemas sistémicos como la precarización laboral y la falta de planeación urbana. Sin abordar estos, las soluciones podrían ser paliativas.
- Narrativa oficial: El discurso de Sheinbaum y Romero Oropeza enfatiza la justicia social, pero la retórica de culpar exclusivamente a gobiernos pasados omite que las políticas actuales también enfrentan críticas por su viabilidad a largo plazo. La corrupción interna en el Infonavit, aunque reconocida, sigue siendo un riesgo latente.
Conexión con otros eventos
La regularización de viviendas está vinculada al programa de vivienda de Claudia Sheinbaum, que planea construir 1 millón de casas (500,000 por Infonavit y 500,000 por Conavi) y regularizar 1 millón de escrituras para 2030. Este esfuerzo coincide con las tensiones comerciales con EE.UU., donde México busca mantener su récord de exportaciones (131,299 millones de dólares en el primer trimestre de 2025) frente a posibles aranceles. La estabilidad económica es crucial para financiar estos programas sociales, pero las amenazas de Trump podrían complicar el panorama.
