Evaluación de los últimos 6 sexenios de México.

A continuación, les presento un resumen crítico basado en datos disponibles, cubriendo los sexenios de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), Ernesto Zedillo (1994-2000), Vicente Fox (2000-2006), Felipe Calderón (2006-2012), Enrique Peña Nieto (2012-2018) y Andrés Manuel López Obrador (2018-2024). No se asignan «calificaciones» numéricas, ya que esto puede ser subjetivo; en cambio, se destacan fortalezas, debilidades y métricas relevantes para cada periodo.

1. Carlos Salinas de Gortari (1988-1994)

Partido: PRI
Crecimiento Económico: Promedio anual del PIB de 4.0%, el más alto de los últimos seis sexenios. Impulsó la apertura comercial con el TLCAN (1994) y privatizaciones. Sin embargo, la crisis económica de 1994 («error de diciembre») dejó una recesión severa.
Seguridad: Relativa estabilidad, pero el narcotráfico comenzó a crecer. Asesinato de Luis Donaldo Colosio (1994) marcó inestabilidad política.
Pobreza y Desigualdad: Reducción inicial de pobreza, pero la crisis final incrementó la pobreza extrema. PIB per cápita creció 12.7%.
Corrupción: Acusaciones de enriquecimiento ilícito y falta de transparencia. El régimen del PRI fue criticado por prácticas autoritarias.
Aprobación Ciudadana: Alta al inicio, pero cayó tras la crisis económica.
Resumen: Sexenio de reformas estructurales y crecimiento, opacado por la crisis final y percepción de corrupción.

2. Ernesto Zedillo (1994-2000)

Partido: PRI
Crecimiento Económico: Promedio anual del PIB de 3.4%, pese a la crisis heredada de 1995 (caída del PIB de 6.4%). Reformas financieras estabilizaron la economía, logrando «paz macroeconómica».
Seguridad: Incremento de la delincuencia organizada, pero menor en comparación con sexenios posteriores.
Pobreza y Desigualdad: PIB per cápita creció 12.4%, pero la recuperación fue lenta para la población. La pobreza extrema persistió.
Corrupción: Menos escándalos que su predecesor, pero el sistema del PRI seguía opaco. Avanzó en autonomía del Banco de México y fortalecimiento institucional.
Aprobación Ciudadana: Terminó con 69% de aprobación, la más alta de los últimos sexenios, por su manejo de la crisis y transición democrática.
Resumen: Sexenio de recuperación económica y transición democrática (elección de 2000), pero con rezagos sociales.

3. Vicente Fox (2000-2006)

Partido: PAN
Crecimiento Económico: Promedio anual del PIB de 2.3%, afectado por la recesión de 2001 en EE.UU. (caída del PIB de 0.4%). Excedentes petroleros no se tradujeron en crecimiento sostenido.
Seguridad: Menor violencia de los últimos sexenios, con 60,280 homicidios (tasa de 8 por 100,000 habitantes en 2006).
Pobreza y Desigualdad: PIB per cápita creció solo 2.6%. Reducción moderada de pobreza, pero desigualdad persistente.
Corrupción: Prometió combatir la corrupción del PRI, pero escándalos como los de Marta Sahagún y su familia debilitaron su credibilidad.
Aprobación Ciudadana: Cerró con 60% de aprobación, moderada por expectativas incumplidas.
Resumen: Primer gobierno no priista, con estabilidad macroeconómica, pero crecimiento mediocre y promesas incumplidas en cambio estructural.

4. Felipe Calderón (2006-2012)

Partido: PAN
Crecimiento Económico: Promedio anual del PIB de 2.2%, impactado por la crisis global de 2009 (caída del PIB de 5.3%). Sin la crisis, se estima un crecimiento de ~3.5%. Inflación más baja de la historia y reservas internacionales récord.
Seguridad: Guerra contra el narcotráfico disparó la violencia, con 120,463 homicidios (tasa de 16 por 100,000 habitantes en 2012). Estrategia criticada por falta de inteligencia y aumento de víctimas.
Pobreza y Desigualdad: PIB per cápita creció 1.8%. Informalidad laboral creció (73.1% de ocupados con bajos ingresos).
Corrupción: Menos señalamientos directos, pero percepción de opacidad en contratos y manejo de seguridad.
Aprobación Ciudadana: Cerró con 61%, afectada por la violencia, pero sólida por estabilidad económica.
Resumen: Sexenio marcado por la violencia y crisis externa, con aciertos económicos opacados por inseguridad.

5. Enrique Peña Nieto (2012-2018)

Partido: PRI
Crecimiento Económico: Promedio anual del PIB de 2.4%, el único sin recesión anual de los últimos cinco sexenios. Reformas estructurales (energía, educación) no lograron el 5% prometido.
Seguridad: Homicidios sumaron 156,066, con una tasa creciente al final del sexenio. Caso Ayotzinapa (2014) marcó un punto de inflexión en percepción de inseguridad.
Pobreza y Desigualdad: PIB per cápita creció 5.2%. Ingresos tributarios subieron (9.2% a 12.7% del PIB), pero pobreza extrema aumentó.
Corrupción: Escándalos como la «Casa Blanca» y Odebrecht dañaron gravemente su imagen. Percepción de retroceso institucional.
Aprobación Ciudadana: Cerró con 30%, la más baja, por corrupción y violencia.
Resumen: Reformas ambiciosas, pero resultados limitados y alta impopularidad por corrupción y violencia.

6. Andrés Manuel López Obrador (2018-2024)

Partido: Morena
Crecimiento Económico: Promedio anual del PIB de 0.9%, el más bajo en 36 años. Recesión pre-pandemia (2019: -0.4%), caída por COVID-19 (2020: -8.4%) y recuperación lenta. Política de austeridad y cancelaciones (NAIM) frenaron inversión.
Seguridad: Más de 170,000 homicidios, el sexenio más violento. Estrategia de «abrazos, no balazos» criticada por permitir expansión del crimen organizado.
Pobreza y Desigualdad: PIB per cápita creció solo 0.9%. Salario real subió 20.1%, pero pobreza extrema aumentó y 50 millones sin acceso a salud.
Corrupción: Discurso anti-corrupción fuerte, pero casos como Segalmex y opacidad en megaproyectos (Tren Maya) generaron críticas. Intento de eliminar instituciones como INAI.
Aprobación Ciudadana: Cerró con 68%, alta por programas sociales y carisma, pese a resultados económicos y de seguridad.
Resumen: Énfasis en austeridad y programas sociales, pero bajo crecimiento, violencia récord y retrocesos institucionales.

Comparación General

  • Crecimiento Económico: Salinas (4.0%) y Zedillo (3.4%) lideran; López Obrador (0.9%) tiene el peor desempeño.
  • Seguridad: Fox tuvo la menor violencia; López Obrador, la mayor.
  • Pobreza: Salinas y Zedillo mejoraron PIB per cápita; López Obrador estancó avances.
  • Corrupción: Todos enfrentaron críticas; Peña Nieto y López Obrador destacaron por escándalos y percepción de opacidad.
  • Aprobación: Zedillo (69%) y López Obrador (68%) lideran; Peña Nieto (30%) tuvo la menor.

Notas Críticas

  • Los datos económicos y de seguridad muestran que ningún sexenio ha logrado crecimiento sostenido ni reducción significativa de la violencia.
  • La corrupción sigue siendo un problema estructural, con avances limitados en transparencia.
  • La alta aprobación de López Obrador, pese a resultados pobres, refleja el peso de los programas sociales y la narrativa anti-élite.
  • Las reformas de Salinas, Zedillo y Peña Nieto tuvieron impactos mixtos, mientras que Fox, Calderón y López Obrador priorizaron estabilidad o agendas ideológicas sobre cambios estructurales.

Entradas relacionadas

Deja tu comentario