La evasión de presos en México es un delito regulado principalmente por los artículos 150 al 154 del Código Penal Federal. A continuación, les detallo los aspectos legales, consecuencias y algunos casos relevantes, incluyendo información reciente:
Marco Legal
- Definición: La evasión de presos ocurre cuando un detenido, procesado o condenado se libra de la vigilancia a la que está sometido, ya sea por sus propios medios o con ayuda de terceros. Esto incluye fugas individuales o colectivas, mediante métodos como túneles, complicidad de custodios, uso de violencia o intervención externa.
- Sanciones:
- Para el fugitivo: Según el artículo 154, un preso que se evada enfrenta de 6 meses a 3 años de prisión. Si actúa en conjunto con otros reos o usa violencia, la pena se incrementa en un tercio.
- Para quien facilite la evasión: El artículo 150 establece de 6 meses a 9 años de prisión para quien ayude a un detenido, procesado o condenado a escapar. Si el fugitivo está acusado de delitos contra la salud (narcotráfico), la pena aumenta a 7 a 15 años, y hasta 20 años si es un condenado. Los servidores públicos que participen enfrentan un incremento de un tercio en la pena, destitución e inhabilitación por 8 a 12 años.
- Excepciones: Si el responsable de la evasión ayuda a recapturar al fugitivo, puede recibir una sanción menor, como jornadas de trabajo comunitario (10 a 180 jornadas, según la gravedad del delito).
- Filosofía legal: En México, algunos argumentan que la evasión no debería castigarse como delito, ya que responde al instinto humano de buscar la libertad. Sin embargo, esta postura no está plenamente respaldada por la legislación actual, y las penas se aplican.
Estadísticas y Contexto
- Según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, hasta octubre de 2021 se reportaron 93 casos de evasión en México. Los estados con más incidencias fueron Ciudad de México (12 casos), Nuevo León (9) y Guanajuato (5).
- Las prisiones mexicanas enfrentan problemas estructurales como hacinamiento, corrupción entre custodios y falta de infraestructura moderna, lo que facilita las fugas. En 1996, se reportaban 437 prisiones para adultos en el país, muchas con anexos para mujeres y menores, pero con recursos limitados.
Casos Relevantes
- Fuga masiva en Nuevo Laredo (2010): La mayor fuga registrada en México ocurrió el 17 de diciembre de 2010, cuando 151 reos escaparon del penal de Nuevo Laredo, Tamaulipas, sin disparar un solo tiro. Esto ocurrió en un contexto de alta violencia en la región, y 41 custodios fueron investigados por posible complicidad.
- Fuga en Ciudad Victoria (2017): En marzo de 2017, 29 reos escaparon del penal de Ciudad Victoria, Tamaulipas, a través de un túnel de 5 metros de profundidad y 40 metros de largo. Algunos fueron recapturados.
- Culiacán (2019): Durante los disturbios tras la captura de Ovidio Guzmán en Culiacán, Sinaloa, se reportaron fugas de reos. Además, en 2019, José Juan Castro Figueroa («El Cuate»), uno de los más de 50 reos que escaparon del penal de Culiacán, fue abatido en 2025 tras una persecución.
- La Piedad, Michoacán (2023): Tres reos de alta peligrosidad, dos exmilitares, escaparon del penal de La Piedad.
- Mixquiahuala, Hidalgo (2024): Dos reos acusados de secuestro escaparon durante un traslado cuando civiles armados interceptaron el vehículo de los custodios.
- Nezahualcóyotl (2025): En abril de 2025, se reportó una posible fuga en el penal Neza Bordo, con intervención de equipos antimotines, aunque no se proporcionaron más detalles.
- Mexicali (2025): En enero de 2025, decenas de internos huyeron de un centro de rehabilitación en Mexicali tras un operativo fallido de la Fiscalía General del Estado y COEPRIS, generando preocupación por la seguridad.
Casos de Alto Perfil
- Joaquín «El Chapo» Guzmán: Una de las fugas más notorias fue la de El Chapo en 2015 del penal de Altiplano, a través de un túnel de 1.5 km. Este caso expuso fallas graves en el sistema penitenciario y generó críticas por errores en la cadena de custodia, como permitir el acceso de periodistas al lugar.
- Extradiciones (2025): En febrero de 2025, México trasladó a 29 cabecillas del narcotráfico a Estados Unidos, incluyendo a Rafael Caro Quintero, los hermanos Treviño Morales (Z-40 y Z-42), y Antonio Oseguera Cervantes. Aunque no fue una fuga, este operativo resalta la vigilancia estricta sobre presos de alto perfil y la cooperación internacional.
Medidas Preventivas
- Las prisiones han implementado mejoras en infraestructura, como sistemas electrónicos de vigilancia y normas más estrictas para el personal, pero las fugas persisten debido a la corrupción y la intervención de grupos armados.
- Organismos de derechos humanos han señalado que las reformas penales en México, como la ampliación de plazos de detención y el uso de la cuasiflagrancia, pueden vulnerar derechos y no necesariamente reducen las evasiones.
Conclusión
La evasión de presos en México es un problema recurrente, agravado por la corrupción, el hacinamiento y la influencia de grupos criminales. Aunque el Código Penal Federal establece penas claras, las fallas sistémicas permiten que las fugas continúen. Los casos recientes, como los reportados en 2024 y 2025 en Hidalgo, Michoacán, Nezahualcóyotl y Mexicali, reflejan la persistencia de este desafío. Para información actualizada, recomiendo consultar fuentes como el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
