El Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) fue creado en 1990 durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari (PRI), como un mecanismo para proteger el sistema bancario ante posibles crisis financieras. Sin embargo, su implementación más significativa ocurrió durante la crisis económica de 1994-1995, bajo la presidencia de Ernesto Zedillo Ponce de León (PRI), quien activó el fondo para rescatar bancos y absorber deudas incobrables, lo que generó una deuda pública que aún se paga.
Políticos clave asociados con la promoción y aprobación del Fobaproa:
- Ernesto Zedillo Ponce de León (PRI):
- Como presidente (1994-2000), Zedillo fue el principal impulsor de la activación del Fobaproa en 1995 para rescatar el sistema bancario tras la crisis de 1994, conocida como el «error de diciembre». Su gobierno propuso en 1998 convertir los pasivos del Fobaproa (552,000 millones de pesos) en deuda pública, una decisión aprobada por el Congreso que generó gran controversia.
- Carlos Salinas de Gortari (PRI):
- Aunque el Fobaproa se creó durante su presidencia (1988-1994), no se utilizó de manera significativa hasta el gobierno de Zedillo. La privatización de la banca en su sexenio (1991-1992) y la falta de regulación contribuyeron a las condiciones que desencadenaron la crisis de 1994, sentando las bases para el uso del Fobaproa.
- Legisladores del PRI y PAN en 1998:
- La conversión de los pasivos del Fobaproa en deuda pública fue aprobada el 12 de diciembre de 1998 por el Congreso, con 326 votos a favor: 226 del PRI, 99 del PAN, y uno de una diputada sin partido, Carolina O’farril Tapia.
- Entre los legisladores destacados que votaron a favor se encuentran:
- Ignacio Mier Velazco (PRI en 1998, ahora Morena): Actual coordinador de la bancada de Morena, ha sido criticado por su voto a favor del Fobaproa.
- Marcos Bucio Mújica (PRI): Votó a favor en 1998 y actualmente es un funcionario federal.
- Germán Martínez Cázares (PAN): Apoyó el Fobaproa como diputado panista y ha ocupado cargos relevantes, como director del IMSS.
- Martha Palafox Gutiérrez (PRI): Votó a favor y ahora es senadora por el PT.
- Dionisio Meade García de León (PRI): Destacado legislador priista que apoyó la iniciativa.
- Felipe Calderón Hinojosa (PAN): Como presidente del PAN en 1998, influyó en la decisión de los diputados panistas para apoyar la conversión en deuda pública, aunque ha negado responsabilidad directa.
- Otros actores políticos y funcionarios:
- Guillermo Ortiz Martínez: Como secretario de Hacienda en el gobierno de Zedillo, tuvo un papel clave en la instrumentación del rescate bancario y la gestión del Fobaproa.
- Manuel Camacho Téllez: Encargado del Fobaproa en sus inicios bajo el Banco de México, realizó los primeros movimientos del fondo.
- Ángel Palomino: Director de Análisis del Sistema Financiero en el Banco de México, supervisó las operaciones iniciales del Fobaproa.
Contexto y controversias:
- El Fobaproa generó críticas por beneficiar principalmente a banqueros y empresarios cercanos al poder político, como Carlos Cabal Peniche, quien admitió financiar campañas del PRI con fondos relacionados con el rescate.
- La oposición, especialmente el PRD liderado por Andrés Manuel López Obrador, se opuso a la conversión en deuda pública, organizando movilizaciones y una consulta nacional en 1998. El PRD argumentó que el rescate fue un acto de corrupción que priorizó a elites económicas sobre los ciudadanos.
- Algunos políticos que apoyaron el Fobaproa, como Pablo Gómez, Ricardo Monreal, Félix Salgado Macedonio, y Alejandro Armenta, ahora están afiliados a Morena, lo que ha generado críticas por incoherencia política.
Notas adicionales:
- La aprobación del Fobaproa en 1998 marcó un punto de inflexión en la política mexicana, debilitando al PRI y contribuyendo a su derrota en las elecciones presidenciales de 2000.
- La deuda del Fobaproa, heredada por el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) en 1999, sigue siendo pagada por los mexicanos, con estimaciones que sugieren que continuará hasta 2070, afectando a varias generaciones.
