Continúan aumentando los casos de tosferina en México.

Los casos de tosferina (o tos convulsiva) en México han mostrado un aumento preocupante en 2025, según reportes oficiales. Hasta abril de 2025, la Secretaría de Salud reportó un incremento significativo, con 340 casos confirmados a nivel nacional hasta la semana 10 (2 al 8 de marzo), y un total acumulado que supera los 463 casos registrados en todo 2024. Este repunte se atribuye principalmente a la disminución en las tasas de vacunación, especialmente durante la pandemia de COVID-19, cuando la vigilancia epidemiológica y las campañas de inmunización se vieron afectadas.

Datos clave:

  • Estados más afectados: Ciudad de México (46 casos), Nuevo León (34 casos), Chihuahua (24 casos), Estado de México (23 casos) y Jalisco (23 casos) lideran en número de contagios hasta marzo de 2025.
  • Población vulnerable: Los bebés menores de un año son los más afectados, con complicaciones graves como neumonía, convulsiones, apnea e incluso la muerte. Se han reportado 45 fallecimientos de bebés no vacunados en 2025, con Puebla, Campeche, Chiapas, Jalisco y San Luis Potosí como las entidades con mayor letalidad.
  • Causas del aumento: La baja cobertura de vacunación (DTP y hexavalente) durante la pandemia, el acceso limitado a servicios de salud en algunas regiones y el rechazo a las vacunas por parte de algunos grupos han contribuido al repunte.
  • Medidas recomendadas: La Secretaría de Salud y el Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (CONAVE) han emitido alertas epidemiológicas, instando a:
  • Fortalecer la vigilancia en hospitales, especialmente para menores de un año.
  • Completar esquemas de vacunación en niños (dosis a los 2, 4, 6 y 18 meses, con refuerzo a los 4 años) y mujeres embarazadas (Tdap entre las semanas 20-36).
  • Notificar casos probables de inmediato y realizar pruebas de laboratorio (exudado nasofaríngeo).
  • Evitar la automedicación y acudir a unidades médicas ante síntomas como tos persistente, fiebre o dificultad para respirar.

Contexto regional:

El aumento de casos no es exclusivo de México. Países como Brasil, Perú, Colombia y Estados Unidos también reportaron incrementos en 2024, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS). La cobertura de la vacuna DTP en las Américas cayó a niveles bajos (81-87%) durante la pandemia, aunque se recuperó parcialmente al 88-90% en 2023.

Recomendaciones:

  • Vacunación: Revisar la Cartilla Nacional de Salud y acudir a centros de salud para completar el esquema de vacunación, especialmente en niños y mujeres embarazadas.
  • Síntomas de alerta: Estornudos, fiebre, tos persistente (especialmente nocturna) y dificultad para respirar. En bebés, pausas en la respiración (apnea) son una señal grave.
  • Prevención: Lavado frecuente de manos, cubrirse al toser o estornudar y evitar contacto con personas con síntomas respiratorios.

Entradas relacionadas

Deja tu comentario