Perspectiva de crecimiento económico para México.

Las perspectivas de crecimiento económico para México en 2025 muestran un panorama de desaceleración, con estimaciones que varían según las fuentes, pero generalmente apuntan a un crecimiento modesto, entre 0.6% y 2.3%, influido por factores internos y externos. A continuación, se detalla un resumen basado en información reciente:

  1. Estimaciones de Crecimiento del PIB:
  • La Secretaría de Hacienda proyecta un rango optimista de 1.5% a 2.3% para 2025, aunque esta cifra es cuestionada por analistas debido a la dependencia de ingresos tributarios y un entorno económico débil.
  • Organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) estiman un crecimiento de 1.3% a 1.5%, mientras que la OCDE proyecta un 1.2% y el Banco Mundial un 1.0%. Algunas proyecciones más pesimistas, como las de Citi, sugieren un crecimiento de apenas 0.2%, e incluso el FMI contempla un escenario de -0.3%.
  • El Banco de México (Banxico) recortó su pronóstico a 0.6%, citando una «marcada debilidad» económica, influida por la desaceleración en EE.UU., la volatilidad del peso y reformas internas que generan incertidumbre.
  • Analistas como los de Citibanamex y BBVA México prevén un crecimiento cercano al 1.0%, con riesgos a la baja si se materializan amenazas externas, como aranceles de EE.UU.
  1. Factores Externos:
  • Relación con EE.UU.: La economía mexicana depende en gran medida de las exportaciones a EE.UU. (80% del total, equivalente al 30% del PIB). La segunda administración de Donald Trump y sus amenazas de imponer aranceles (hasta 25% a autos y bienes) representan un riesgo significativo. Si se implementan, podrían llevar a México a una recesión o a un crecimiento cercano al 0%.
  • Nearshoring: A pesar de los retos, el nearshoring sigue siendo una oportunidad, especialmente si México mantiene competitividad frente a China, que enfrenta aranceles más altos. Sin embargo, la falta de infraestructura, seguridad y certidumbre jurídica limita su impacto.
  • Desaceleración en EE.UU.: Un menor dinamismo en la economía estadounidense (proyectada en 2.7% por el FMI) podría reducir la demanda de exportaciones mexicanas, especialmente en manufactura.
  1. Factores Internos:
  • Incertidumbre por reformas: Las reformas constitucionales, como la del Poder Judicial y la desaparición de organismos autónomos, generan incertidumbre, afectan la confianza de los inversionistas y podrían reducir la inversión extranjera directa (IED).
  • Déficit fiscal y deuda: El déficit fiscal se duplicó en 2024, y la deuda pública alcanzó el 51.4% del PIB. La presión de las calificadoras crediticias para recortar el gasto público es alta, y un crecimiento débil dificulta aumentar los ingresos tributarios.
  • Informalidad y crimen organizado: La informalidad laboral (54.2%) y la violencia, que afecta sectores como la agricultura en estados como Michoacán, limitan el crecimiento inclusivo y la productividad.
  • Inflación y política monetaria: La inflación se estima en torno al 4% para 2025, con riesgos al alza por la depreciación del peso, sequías y aumentos salariales sin mejoras en productividad. Banxico ha reducido la tasa de interés a 10% y podría bajarla a 8% para estimular la economía, pero debe equilibrar los riesgos inflacionarios.
  1. Sectores Clave:
  • Construcción: Ha perdido dinamismo, especialmente en el sur (Tabasco y Campeche), tras ser un motor de crecimiento en años previos.
  • Telecomunicaciones y turismo: Ambos muestran resiliencia, con mejoras en conectividad digital y una contribución del turismo del 2% al PIB en 2024, pero enfrentan retos de sostenibilidad y seguridad.
  • Manufactura: Está estancada debido a la menor demanda de bienes duraderos en EE.UU., con una recuperación gradual esperada en 2025 si las tasas de interés bajan.
  1. Oportunidades y Desafíos:
  • Oportunidades: Fortalecer el nearshoring, mejorar la infraestructura y fomentar la formalización laboral podrían impulsar un crecimiento más inclusivo. La revisión del T-MEC en 2026 será clave para consolidar la integración comercial con Norteamérica.
  • Desafíos: La incertidumbre política, la inseguridad, el déficit fiscal y la dependencia de EE.UU. limitan el potencial de crecimiento. La falta de inversión en infraestructura y capital humano agrava la situación.

Conclusión: México enfrenta un 2025 complejo, con un crecimiento económico proyectado entre 0.6% y 2.3%, pero con riesgos significativos que podrían llevarlo a una recesión si las condiciones externas e internas empeoran. La nueva administración deberá priorizar la certidumbre jurídica, la disciplina fiscal y la cooperación con EE.UU. para aprovechar oportunidades como el nearshoring y mitigar los retos estructurales.

Entradas relacionadas

Deja tu comentario