El Producto Interno Bruto (PIB) de México lo posiciona como una de las economías más grandes de América, solo superado por Estados Unidos, Canadá y Brasil. A continuación, les presento una comparación basada en datos recientes:
- México: En 2024, el PIB nominal de México fue de aproximadamente 1.85 billones de dólares (USD), lo que lo coloca como la segunda economía más grande de América Latina y la cuarta en el continente americano. Su PIB per cápita en 2024 fue de alrededor de 14,280 USD. El crecimiento del PIB en 2024 fue del 1.5% respecto a 2023, menor al 3.3% del año anterior. México se beneficia de su integración comercial con EE.UU. y Canadá a través del T-MEC, lo que impulsa sectores como la manufactura y las exportaciones.
- Estados Unidos: Es la mayor economía del continente y del mundo, con un PIB nominal en 2024 de aproximadamente 25.5 billones de dólares. Su PIB per cápita ronda los 76,000 USD, reflejando un alto nivel de desarrollo económico. La economía estadounidense creció un 2.5% en 2023, impulsada por el consumo, la tecnología y los servicios.
- Canadá: Con un PIB nominal de cerca de 2.14 billones de dólares en 2024, Canadá es la tercera economía de América. Su PIB per cápita es de aproximadamente 55,000 USD. Su economía, basada en recursos naturales, comercio y servicios, creció un 1.1% en 2023.
- Brasil: La mayor economía de América Latina, con un PIB nominal en 2024 de 2.4 billones de dólares, ligeramente superior al de México. Su PIB per cápita es más bajo, alrededor de 11,000 USD, debido a su población más grande. Brasil creció un 2.9% en 2023, impulsado por la agricultura, la minería y los servicios.
- Argentina: En 2023, el PIB de Argentina fue de 621.8 mil millones de dólares, significativamente menor que el de México y Brasil. Su PIB per cápita es de aproximadamente 13,000 USD. La economía argentina enfrenta desafíos como alta inflación y devaluación, con un crecimiento del PIB de solo 0.2% en 2024.
- Chile: Con un PIB de alrededor de 335 mil millones de dólares en 2024, Chile es una economía más pequeña pero con un PIB per cápita elevado de 17,000 USD, superior al de México. Su crecimiento en 2024 fue del 2.3%, impulsado por la minería (especialmente el cobre) y el comercio.
- Colombia: El PIB de Colombia en 2024 fue de aproximadamente 360 mil millones de dólares, con un PIB per cápita de 7,000 USD. Su crecimiento fue del 1.1%, apoyado por el petróleo, la agricultura y los servicios.
Observaciones:
- México y Brasil dominan América Latina, representando juntos el 57% del PIB regional en 2021, según la CEPAL. La región en su conjunto aporta el 7.3% del PIB global.
- En términos de PIB per cápita, México (14,280 USD) está por debajo de Canadá y EE.UU., pero supera a Brasil, Argentina y Colombia, aunque es superado por Chile.
- En paridad de poder adquisitivo (PPA), México se posiciona como la 11ª economía mundial, mientras que en PIB nominal está entre la 12ª y 15ª posición, dependiendo de las proyecciones (FMI, Banco Mundial).
- Comparado con 2018, el PIB de México creció un 5% hasta 2024, un desempeño menor frente a EE.UU. (+15%) o Brasil (+12%), pero similar al de otros países latinoamericanos.
Conclusión: México es la cuarta economía de América, con un PIB sólido pero con retos en crecimiento y PIB per cápita en comparación con EE.UU. y Canadá. En América Latina, solo Brasil lo supera, mientras que países como Argentina, Chile y Colombia tienen economías más pequeñas pero con dinámicas distintas en términos de crecimiento y desarrollo.

El Producto Interno Bruto (PIB) de un país, incluido el de México, se ve influenciado por diversos factores económicos, sociales y políticos. A continuación, se detallan los principales factores que afectan el PIB, con un enfoque en el contexto mexicano y comparativo con otros países de América:
1. Consumo Privado
- Definición: El gasto de los hogares en bienes y servicios es un componente clave del PIB (en México representa cerca del 65-70% del PIB).
- Impacto en México: La confianza del consumidor, el nivel de ingresos, el acceso al crédito y la inflación afectan el consumo. En 2024, la inflación en México (alrededor del 5%) y tasas de interés elevadas han limitado el crecimiento del consumo.
- Comparación: En EE.UU., el consumo es un motor aún más significativo (70% del PIB), impulsado por mayores ingresos per cápita y acceso al crédito. En Brasil, el consumo también es clave, pero está restringido por desigualdades económicas.
2. Inversión (Formación Bruta de Capital Fijo)
- Definición: Incluye inversiones en infraestructura, maquinaria y construcción por parte de empresas y gobierno.
- Impacto en México: La inversión en México (20-25% del PIB) se ve limitada por incertidumbre política, inseguridad y regulaciones. Proyectos como el Tren Maya o la refinería Dos Bocas han impulsado la inversión pública, pero la inversión privada creció solo un 1.9% en 2024.
- Comparación: Canadá y EE.UU. tienen niveles de inversión más altos debido a estabilidad institucional y acceso a capital. En Argentina, la inversión está estancada por la crisis económica y la inflación.
3. Gasto Público
- Definición: El gasto del gobierno en servicios públicos, infraestructura y programas sociales.
- Impacto en México: Representa cerca del 10-15% del PIB. En 2024, el gasto público se mantuvo limitado por restricciones fiscales, aunque programas sociales y proyectos prioritarios han sostenido cierta demanda.
- Comparación: En Brasil, el gasto público es más alto (20% del PIB), pero enfrenta desafíos por el déficit fiscal. En Chile, el gasto es más eficiente, enfocado en educación y salud, lo que apoya el crecimiento.
4. Exportaciones Netas (Exportaciones – Importaciones)
- Definición: La diferencia entre lo que un país vende al exterior y lo que importa.
- Impacto en México: Las exportaciones, especialmente al mercado estadounidense (80% del total), son un pilar del PIB. En 2024, las exportaciones manufactureras (autos, electrónicos) crecieron un 3%, pero el déficit comercial limita el impacto neto.
- Comparación: Canadá y México dependen fuertemente de EE.UU. para exportaciones, mientras que Brasil y Argentina tienen mercados más diversificados pero enfrentan barreras por volatilidad cambiaria.
5. Productividad y Capital Humano
- Definición: La eficiencia con la que se utilizan los recursos laborales y tecnológicos.
- Impacto en México: La baja productividad, derivada de una educación limitada (México gasta solo 3.5% del PIB en educación) y un mercado laboral informal (55% de la fuerza laboral), restringe el crecimiento del PIB.
- Comparación: EE.UU. y Canadá tienen alta productividad por inversión en tecnología y educación. Chile supera a México en este aspecto, mientras que Brasil y Colombia enfrentan retos similares de informalidad.
6. Política Monetaria y Fiscal
- Definición: Decisiones sobre tasas de interés, inflación y manejo del presupuesto público.
- Impacto en México: El Banco de México mantuvo tasas de interés altas (11% en 2024) para controlar la inflación, lo que encareció el crédito y frenó el consumo e inversión. La disciplina fiscal limita el gasto público, pero también la deuda (50% del PIB).
- Comparación: Argentina sufre una inflación extrema (140% en 2024), lo que destruye el PIB real. EE.UU. y Canadá tienen políticas monetarias más flexibles, permitiendo mayor estímulo económico.
7. Condiciones Externas
- Definición: Factores globales como precios de materias primas, tasas de interés internacionales y crecimiento económico mundial.
- Impacto en México: La dependencia del petróleo (7% de los ingresos públicos) y las exportaciones manufactureras hace a México vulnerable a caídas en los precios del crudo o desaceleraciones en EE.UU. En 2024, la economía global creció solo un 2.6%, afectando las exportaciones mexicanas.
- Comparación: Brasil y Chile dependen de commodities (soja, cobre), lo que los hace vulnerables a fluctuaciones de precios. EE.UU. es menos sensible a estos choques por su economía diversificada.
8. Estabilidad Política y Seguridad
- Definición: La confianza en las instituciones y el entorno de seguridad impactan la inversión y el crecimiento.
- Impacto en México: La inseguridad (violencia y crimen organizado) y la incertidumbre por reformas políticas (como las del poder judicial en 2024) han disuadido la inversión extranjera directa, que cayó un 10% en 2024.
- Comparación: Canadá y EE.UU. ofrecen mayor estabilidad, atrayendo más inversión. En Colombia, la violencia también limita el crecimiento, mientras que Chile mantiene un entorno más estable.
9. Factores Demográficos
- Definición: El tamaño, edad y crecimiento de la población afectan la fuerza laboral y el consumo.
- Impacto en México: Con una población de 130 millones y una edad promedio de 29 años, México tiene un bono demográfico que impulsa el consumo y la fuerza laboral, pero la informalidad y el desempleo juvenil (7% en 2024) limitan su impacto.
- Comparación: Brasil tiene una población similar, pero envejece más rápido. EE.UU. y Canadá enfrentan envejecimiento poblacional, lo que presiona sus sistemas de pensiones.
10. Tecnología e Innovación
- Definición: La adopción de nuevas tecnologías impulsa la productividad y el crecimiento.
- Impacto en México: La inversión en I+D es baja (0.3% del PIB), lo que limita la innovación en sectores clave como la industria 4.0 o energías renovables.
- Comparación: EE.UU. lidera en innovación (3% del PIB en I+D), mientras que Brasil y México están rezagados. Chile invierte más en tecnología verde, lo que apoya su PIB per cápita.
Resumen para México en Comparación con América
- Fortalezas: Integración con EE.UU. vía T-MEC, bono demográfico, exportaciones manufactureras.
- Debilidades: Inseguridad, baja productividad, informalidad, dependencia de EE.UU.
- Comparación: México supera a la mayoría de América Latina en PIB nominal, pero su PIB per cápita y crecimiento son menores que los de EE.UU., Canadá y Chile. Factores como la inflación (menor que en Argentina, pero persistente) y la inseguridad lo diferencian negativamente de países más estables.