En México, según datos del Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) 2023 del INEGI y otras fuentes relevantes, los grupos que sufren más ciberacoso son:
- Mujeres: Las mujeres son más afectadas que los hombres, con un 22% de las usuarias de internet de 12 años o más reportando ciberacoso en 2023, frente a un 19.6% de los hombres. Las mujeres enfrentan con mayor frecuencia agresiones de índole sexual, como insinuaciones o contenido sexual no deseado (36% de los casos), y reportan sentir más miedo, inseguridad o frustración ante estas situaciones.
- Adolescentes y jóvenes (12-29 años): Este rango de edad es el más vulnerable, con las mujeres de 20 a 29 años (30.7%) y los hombres de la misma edad (23.4%) siendo los más afectados. Entre los adolescentes de 12 a 17 años, el 25.7% de los usuarios de internet sufrieron ciberacoso en 2023, con las mujeres adolescentes enfrentando un riesgo mayor (27.3%) que los hombres (22.6%).
- Mujeres adolescentes: Las adolescentes de 12 a 17 años son particularmente vulnerables, con un 8.8% reportando ciberacoso sexual en 2022, frente a un 2.2% de los hombres de la misma edad. También son más propensas a ser víctimas de suplantación de identidad y recepción de contenido sexual no deseado.
- Personas en ciertos estados: Los estados con mayor prevalencia de ciberacoso en 2023 fueron Durango (28.8%), Oaxaca (25.5%), y Puebla (25%), lo que indica que los habitantes de estas regiones enfrentan un riesgo mayor.
- Población LGBTQ+: Aunque los datos específicos para México son limitados, estudios internacionales sugieren que las personas que se identifican como LGBTQ+ enfrentan un riesgo significativamente mayor de ciberacoso, a menudo relacionado con su orientación sexual o identidad de género.
Plataformas más comunes: El ciberacoso ocurre principalmente en Facebook (41.8%), WhatsApp, e Instagram, con agresiones que incluyen mensajes ofensivos, contacto mediante identidades falsas, y contenido sexual no solicitado.
Consecuencias: Las víctimas, especialmente mujeres y adolescentes, reportan impactos emocionales como enojo (67.6% de mujeres), ansiedad, depresión, y daños a su imagen. Las mujeres también enfrentan dinámicas de violencia de género, con agresores que en su mayoría son hombres (56.1% de las mujeres víctimas identifican a hombres como agresores).
En resumen, las mujeres, especialmente las adolescentes y jóvenes adultas, son las que sufren más ciberacoso en México, con un riesgo elevado en estados como Durango, Oaxaca y Puebla, y en plataformas como Facebook. Los adolescentes en general y la población LGBTQ+ también son grupos particularmente vulnerables.

A continuación, les presento las estadísticas más recientes sobre ciberacoso por estado en México, basadas en el Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) 2023 del INEGI, según la información disponible:
Estados con mayor prevalencia de ciberacoso (2023):
- Durango: 28.8% de los usuarios de internet de 12 años o más reportaron ciberacoso. Para las mujeres, la prevalencia fue aún mayor, con un 33%.
- Oaxaca: 25.5%.
- Puebla: 25%. Las mujeres en Puebla enfrentaron un 26.6% de prevalencia.
- Quintana Roo: 24.5%.
- Colima: 24.2%. Las mujeres reportaron un 25% de prevalencia.
Estados con menor prevalencia de ciberacoso (2023):
- Guerrero: 17.4%.
- Sinaloa: 17.6%.
- Ciudad de México: 17.6%. Las mujeres tuvieron una prevalencia de 18.4%.
- Baja California: 17.8%.
- Yucatán: 20.7%.
Otros datos relevantes por estado:
- Estado de México: Aunque no está entre los primeros, tuvo una prevalencia de 19.5%, con un alto número de casos debido a su gran población. En 2022, destacó por un 41.9% de contactos mediante identidades falsas.
- Coahuila: Reportó un 19.6% de prevalencia, situándose entre los estados con tasas más bajas.
- Chiapas: En 2022, lideró en contactos mediante identidades falsas con un 43.5%, aunque no se detalla su posición en 2023.
- Tlaxcala: En 2022, tuvo la mayor prevalencia general con un 30.4%, pero no aparece entre los primeros en 2023, sugiriendo una posible disminución.
- Tabasco: En 2022, reportó un 27.9%, con un 30.6% para mujeres, pero en 2023 su prevalencia bajó a 23%.
Observaciones:
- Mujeres más afectadas: En todos los estados, las mujeres reportan tasas de ciberacoso más altas que los hombres. Por ejemplo, en Durango, el 33% de las mujeres frente al 28.8% general, y en Puebla, 26.6% frente al 25%.
- Plataformas principales: A nivel nacional, Facebook (41.8%), WhatsApp (37.8%) y las llamadas telefónicas (28.9%) son los medios más utilizados para el ciberacoso, con patrones similares en los estados.
- Tipos de ciberacoso: Los más comunes incluyen contacto mediante identidades falsas (35.9%), mensajes ofensivos (33.3%) y contenido sexual no solicitado (26%), con variaciones por estado. Por ejemplo, Chiapas y Estado de México destacaron en 2022 por identidades falsas.
- Impacto emocional: En todos los estados, las víctimas reportan enojo (60.9%), desconfianza (37.6%) e inseguridad (30.1%), con mujeres expresando mayores niveles de miedo y frustración.
Notas:
- Los datos de 2023 no proporcionan un desglose completo para los 32 estados, pero los mencionados reflejan los extremos y tendencias clave. Para 2022, estados como Tlaxcala, Yucatán y Tabasco lideraban, mientras que Jalisco, Ciudad de México y Morelos tenían las tasas más bajas.
- La prevalencia varía según la densidad poblacional, el acceso a internet y factores socioculturales. Estados con mayor urbanización, como Estado de México, tienden a reportar más casos en números absolutos.
- Las acciones más comunes contra el ciberacoso incluyen bloquear cuentas (67.3%), ignorar mensajes (12.2%) y eliminar contenido (11.1%), con patrones consistentes en todos los estados.