¿Cuales son las ciudades mas inseguras en México?

Basado en los datos más recientes de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI, correspondientes al cuarto trimestre de 2024, las ciudades con mayor percepción de inseguridad en México, según la población adulta, son:

  1. Villahermosa, Tabasco (95.3% de la población se siente insegura)
  2. Uruapan, Michoacán (92.5%)
  3. Fresnillo, Zacatecas (90.9%)
  4. Culiacán, Sinaloa (90.6%)
  5. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (90.6%)
  6. Tapachula, Chiapas (90.1%)

Estas cifras reflejan la percepción de inseguridad de los habitantes, influenciada por factores como la presencia de crimen organizado, violencia relacionada con disputas territoriales entre cárteles (por ejemplo, en Tabasco y Chiapas, conflictos entre el Cártel de Jalisco Nueva Generación y otros grupos), y delitos comunes como robos y asaltos. La percepción es mayor entre las mujeres (67.2%) que entre los hombres (55.5%), y los espacios públicos como cajeros automáticos (68.7%) y transporte público (62.8%) son los más temidos.

En contraste, ciudades como San Pedro Garza García, Nuevo León (14.0%), Piedras Negras, Coahuila (18.7%), y Benito Juárez, Ciudad de México (20.7%) registran las menores percepciones de inseguridad.

Es importante notar que la percepción de inseguridad no siempre coincide con las tasas reales de criminalidad, pero refleja el temor de la población ante la violencia y la delincuencia. Además, dinámicas como conflictos entre cárteles (por ejemplo, en Sinaloa entre facciones de Los Chapitos y La Mayiza) han incrementado la percepción de inseguridad en ciertas regiones.

Los factores que contribuyen a la inseguridad en México, especialmente en las ciudades con mayor percepción de inseguridad según la ENSU del INEGI (como Villahermosa, Uruapan, Fresnillo, Culiacán, Tuxtla Gutiérrez y Tapachula), son diversos y se interrelacionan. A continuación, se detallan los principales:

  1. Presencia del crimen organizado:
  • Los cárteles de la droga, como el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), el Cártel de Sinaloa, y grupos locales, disputan territorios para el control de rutas de narcotráfico, extorsión y otros delitos. Por ejemplo, en Chiapas (Tuxtla Gutiérrez, Tapachula), los enfrentamientos entre CJNG y el Cártel de Sinaloa han generado violencia extrema.
  • Actividades como narcomenudeo, secuestro, extorsión («cobro de piso») y tráfico de personas incrementan la percepción de inseguridad.
  1. Delitos comunes:
  • Robos (en transporte público, calles, cajeros automáticos), asaltos y hurtos son frecuentes en áreas urbanas. Según la ENSU, el 68.7% de la población teme ser víctima en cajeros automáticos y el 62.8% en el transporte público.
  • La impunidad percibida en estos delitos refuerza el temor, ya que muchos no se denuncian o no se resuelven.
  1. Violencia armada y homicidios:
  • Las disputas entre cárteles generan balaceras y asesinatos, como en Sinaloa (Culiacán) entre facciones de Los Chapitos y La Mayiza.
  • Fresnillo, Zacatecas, sufre una alta tasa de homicidios debido a la presencia de grupos criminales en la región.
  1. Corrupción e ineficacia institucional:
  • La desconfianza en las autoridades (policía, ministerios públicos) es alta. Muchos ciudadanos perciben que las fuerzas de seguridad están coludidas con el crimen organizado o son ineficientes.
  • La falta de coordinación entre niveles de gobierno (municipal, estatal, federal) dificulta la respuesta a la delincuencia.
  1. Factores socioeconómicos:
  • La pobreza y la desigualdad, especialmente en estados como Chiapas y Tabasco, generan condiciones propicias para el reclutamiento en grupos criminales y el aumento de delitos oportunistas.
  • El desempleo y la falta de oportunidades empujan a algunos sectores, especialmente jóvenes, hacia actividades ilícitas.
  1. Percepción de inseguridad amplificada:
  • La exposición constante a noticias sobre violencia en medios y redes sociales refuerza el miedo, incluso en áreas donde las tasas de delitos no son tan altas.
  • Las mujeres, que reportan un 67.2% de percepción de inseguridad frente al 55.5% de los hombres, enfrentan temores adicionales relacionados con la violencia de género y el acoso en espacios públicos.
  1. Infraestructura urbana deficiente:
  • La falta de alumbrado público, vigilancia en calles y transporte público inseguro contribuyen a que la población se sienta vulnerable, especialmente en la noche.
  1. Migración y conflictos asociados:
  • En ciudades fronterizas como Tapachula, la afluencia de migrantes ha generado tensiones sociales y el aumento de actividades ilícitas relacionadas con el tráfico de personas, controladas por grupos criminales.

Estos factores se combinan de manera distinta en cada ciudad, pero el crimen organizado y la percepción de impunidad son los denominadores comunes que más alimentan la inseguridad. Las estrategias para combatirla, como el fortalecimiento de la Guardia Nacional o programas de prevención, han mostrado resultados limitados, especialmente en regiones donde la violencia estructural persiste.

Entradas relacionadas

Deja tu comentario