Los dos cardenales mexicanos que estarán presentes en el cónclave de 2025 son Carlos Aguiar Retes y Francisco Robles Ortega. Ambos son electores en el cónclave, ya que son menores de 80 años, y podrían ser considerados candidatos al papado. A continuación, detallo su trayectoria:
1. Carlos Aguiar Retes
- Edad: Nacido el 9 de enero de 1950 (75 años en 2025).
- Cargo actual: Arzobispo Primado de México (desde 2017).
- Trayectoria:
- Ordenado sacerdote en 1973 para la diócesis de Tepic.
- Obispo de Texcoco (1997-2009).
- Arzobispo de Tlalnepantla (2009-2017).
- Creado cardenal por el papa Francisco en 2016.
- Ha sido presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) y del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), destacándose por su influencia en la iglesia latinoamericana.
- Su enfoque pastoral incluye énfasis en la evangelización, la justicia social y la cercanía con las comunidades marginadas.
- Es conocido por su estilo dialogante y su capacidad para mediar en temas sociales y políticos en México.
2. Francisco Robles Ortega
- Edad: Nacido el 2 de marzo de 1949 (76 años en 2025).
- Cargo actual: Arzobispo de Guadalajara (desde 2011).
- Trayectoria:
- Ordenado sacerdote en 1976 para la diócesis de Autlán.
- Obispo auxiliar de Toluca (1991-1996).
- Obispo de Toluca (1996-2003).
- Arzobispo de Monterrey (2003-2011).
- Creado cardenal por el papa Benedicto XVI en 2007.
- Fue presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (2012-2018).
- Su trabajo pastoral se ha centrado en la formación de sacerdotes, la atención a los pobres y la promoción de la unidad dentro de la iglesia mexicana.
- Ha enfrentado desafíos como la violencia en México, abogando por la paz y la reconciliación.
Ambos cardenales son figuras clave en la Iglesia católica mexicana y tienen una sólida experiencia pastoral y administrativa, lo que los convierte en voces relevantes en el cónclave. Su participación refleja la importancia de México y América Latina en el futuro de la Iglesia.
La influencia de los cardenales mexicanos Carlos Aguiar Retes y Francisco Robles Ortega en el contexto de la Iglesia católica, tanto en México como a nivel global, se deriva de sus roles pastorales, su liderazgo en instituciones eclesiásticas clave y su capacidad para abordar desafíos sociales y religiosos. A continuación, detallo su influencia, destacando aspectos específicos de sus trayectorias y contribuciones:
Carlos Aguiar Retes
- Influencia en México:
- Como Arzobispo Primado de México, lidera la arquidiócesis más importante del país, con millones de fieles en la Ciudad de México, un centro neurálgico del catolicismo mexicano. Su posición le otorga una voz prominente en asuntos religiosos y sociales.
- Ha promovido una pastoral urbana moderna, enfocada en atender los problemas de las grandes ciudades, como la pobreza, la desigualdad y la secularización. Esto lo ha convertido en un referente para otras diócesis mexicanas.
- Su cercanía con el papa Francisco, quien lo creó cardenal en 2016, le ha dado un peso adicional dentro de la Iglesia mexicana, alineándose con la visión de una «Iglesia en salida» que prioriza a los marginados.
- Ha mediado en temas sociales y políticos sensibles, como la relación entre la Iglesia y el gobierno mexicano, manteniendo un enfoque diplomático para evitar conflictos y fomentar el diálogo.
- Influencia internacional:
- Como presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) (2011-2015), influyó en la coordinación de la Iglesia en América Latina, promoviendo iniciativas de evangelización y justicia social en una región con más de 40% de los católicos del mundo.
- Su experiencia en el CELAM lo posiciona como un puente entre la Iglesia latinoamericana y el Vaticano, especialmente en temas como la migración, la desigualdad y el cuidado del medio ambiente, que resuenan con la agenda del papa Francisco.
- En el cónclave, su perfil lo convierte en un elector influyente, capaz de articular las prioridades de América Latina, como la necesidad de una Iglesia más inclusiva y comprometida con los pobres.
- Estilo de liderazgo:
- Es conocido por su capacidad de diálogo y su enfoque estratégico, lo que le ha permitido construir redes de influencia tanto dentro de la Iglesia como con actores sociales y políticos.
- Su énfasis en la formación de laicos y sacerdotes ha fortalecido las estructuras eclesiásticas en las diócesis que ha liderado, dejando un legado de renovación pastoral.
Francisco Robles Ortega
- Influencia en México:
- Como Arzobispo de Guadalajara, dirige una de las arquidiócesis más importantes y tradicionales de México, conocida como la «cuna del catolicismo mexicano». Su liderazgo en esta región refuerza su autoridad moral y espiritual.
- Ha enfrentado desafíos como la violencia y el narcotráfico en Jalisco, promoviendo mensajes de paz y reconciliación. Su postura firme contra la violencia lo ha convertido en una figura respetada en contextos de crisis social.
- Durante su presidencia en la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) (2012-2018), coordinó a los obispos mexicanos en temas clave, como la defensa de la vida, la familia y la libertad religiosa, consolidando su influencia en la agenda nacional de la Iglesia.
- Su trabajo en la formación de sacerdotes ha sido notable, fortaleciendo los seminarios y asegurando una preparación sólida para las nuevas generaciones del clero.
- Influencia internacional:
- Creado cardenal por Benedicto XVI en 2007, Robles Ortega ha participado en cónclaves anteriores, lo que le da experiencia en la dinámica de elección papal y le permite influir en las discusiones sobre el futuro de la Iglesia.
- Su trayectoria en diócesis clave como Monterrey y Guadalajara lo ha posicionado como un representante de los desafíos de la Iglesia en contextos de rápido cambio social, como la urbanización y la influencia de la cultura secular.
- Aunque menos prominente que Aguiar Retes en foros internacionales, su enfoque conservador en temas doctrinales y su experiencia pastoral lo hacen una voz respetada entre los cardenales electores, especialmente en debates sobre la tradición católica.
- Estilo de liderazgo:
- Robles Ortega es percibido como un líder pastoral sólido, con un enfoque más tradicional que Aguiar Retes, lo que le ha ganado el apoyo de sectores conservadores dentro de la Iglesia.
- Su capacidad para mantener la unidad en la CEM durante su presidencia, en un contexto de polarización social y política en México, demuestra su habilidad para gestionar tensiones internas y externas.
Comparación y contexto en el cónclave
- Complementariedad: Aguiar Retes tiene un perfil más progresista y global, alineado con la visión de Francisco, mientras que Robles Ortega representa una postura más tradicional y arraigada en la identidad católica mexicana. Juntos, reflejan la diversidad de enfoques dentro de la Iglesia mexicana.
- Peso en el cónclave: Ambos son parte de un bloque latinoamericano que podría ser decisivo en la elección del próximo papa, dado que América Latina representa una porción significativa de los católicos mundiales. Su influencia dependerá de su capacidad para articular las necesidades de la región y formar alianzas con otros cardenales.
- Desafíos sociales: Ambos han abordado temas como la violencia, la pobreza y la migración en México, lo que les da una perspectiva valiosa para contribuir al debate global sobre el rol de la Iglesia en el siglo XXI.
En resumen, Carlos Aguiar Retes destaca por su proyección internacional y su enfoque dialogante, mientras que Francisco Robles Ortega brilla por su liderazgo pastoral en contextos tradicionales y su experiencia en la gestión eclesiástica mexicana. Su presencia en el cónclave de 2025 no solo representa a México, sino también a una Iglesia latinoamericana que busca consolidar su influencia en el futuro del catolicismo global.
