Quienes son los candidatos a suceder al Papa Francisco tras su muerte.

La elección del sucesor del Papa Francisco, tras su fallecimiento, es un proceso complejo que se llevará a cabo en un cónclave, donde los cardenales menores de 80 años votarán hasta que un candidato obtenga al menos dos tercios de los votos. A continuación, les presento una lista de algunos de los cardenales más mencionados como posibles candidatos, basada en información reciente y análisis de expertos, agrupados por su orientación teológica y región geográfica, con un breve perfil de cada uno:

Candidatos Progresistas (Alineados con el legado de Francisco)

  1. Matteo Zuppi (Italia, 69 años)
  • Perfil: Arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana. Cercano a la Comunidad de Sant’Egidio, conocida por su trabajo con los pobres y la mediación de conflictos. Es visto como un continuador del enfoque pastoral y social de Francisco, con énfasis en la inclusión y los problemas sociales.
  • Fortalezas: Su nacionalidad italiana podría favorecerlo, ya que no ha habido un Papa italiano desde 1978. Su estilo accesible y su labor en misiones de paz (como en Ucrania) lo hacen atractivo.
  • Debilidades: Escasa experiencia en la Curia vaticana.
  1. Luis Antonio Tagle (Filipinas, 67 años)
  • Perfil: Prefecto del Dicasterio para la Evangelización. Conocido como el “Francisco asiático” por su carisma, cercanía con la gente y enfoque en la justicia social. Representa la creciente influencia de la Iglesia en Asia.
  • Fortalezas: Su juventud relativa, habilidades lingüísticas (habla tagalo, inglés, italiano, y otros idiomas) y experiencia pastoral lo posicionan como un candidato fuerte para un pontificado global e inclusivo.
  • Debilidades: Su traslado al Vaticano en 2019 podría ser visto como falta de experiencia pastoral reciente.
  1. Jean-Marc Aveline (Francia, 66 años)
  • Perfil: Arzobispo de Marsella, considerado por algunos el favorito de Francisco. Nacido en Argelia, tiene una sensibilidad especial hacia la migración y el diálogo interreligioso, alineándose con el espíritu bergogliano.
  • Fortalezas: Su juventud y prestigio tras organizar una conferencia mediterránea en 2023 con Francisco como invitado. Podría ser el primer Papa francés desde el siglo XIV.
  • Debilidades: No habla italiano con fluidez, lo que podría ser un obstáculo en Roma, y su peso en la Curia es limitado.

Candidatos Moderados

  1. Pietro Parolin (Italia, 70 años)
  • Perfil: Secretario de Estado del Vaticano, es una figura influyente con una larga carrera diplomática (ha trabajado en relaciones con China, Venezuela y Cuba). Su enfoque es pragmático y conciliador.
  • Fortalezas: Su experiencia administrativa y diplomática lo convierten en un candidato de consenso. Su moderación podría unir a facciones divididas.
  • Debilidades: Su rol en la Curia podría ser visto como demasiado burocrático, y le falta experiencia pastoral directa.
  1. Peter Turkson (Ghana, 76 años)
  • Perfil: Ex prefecto del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral, es un líder africano destacado en justicia social, ecología y derechos humanos. Su elección sería histórica como el primer Papa africano en más de 1,500 años.
  • Fortalezas: Su enfoque en la doctrina social y el crecimiento del catolicismo en África lo hacen atractivo. Es visto como moderado y conciliador.
  • Debilidades: Su edad avanzada y su salida del Dicasterio en 2021 podrían generar dudas sobre su gestión.
  1. Juan José Omella (España, 79 años)
  • Perfil: Arzobispo de Barcelona y expresidente de la Conferencia Episcopal Española. Alineado con las reformas de Francisco, tiene un enfoque pastoral progresista.
  • Fortalezas: Su cercanía a Francisco y su capacidad para conectar con las personas lo convierten en un candidato de unidad. España tiene una fuerte presencia en el cónclave con siete cardenales electores.
  • Debilidades: Su edad está al límite para votar, lo que podría restarle apoyo frente a candidatos más jóvenes.

Candidatos Conservadores

  1. Raymond Leo Burke (Estados Unidos, 76 años)
  • Perfil: Ex prefecto del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica, es una figura clave del ala ultraconservadora. Crítico de las reformas de Francisco, defiende la liturgia tradicional y se opone a la comunión para divorciados vueltos a casar.
  • Fortalezas: Apoyo del sector conservador que busca un retorno a la doctrina estricta.
  • Debilidades: Su postura inflexible y su oposición abierta a Francisco podrían dificultar el consenso necesario.
  1. Robert Sarah (Guinea, 79 años)
  • Perfil: Ex prefecto de la Congregación para el Culto Divino, es un defensor de la liturgia tradicional, el celibato sacerdotal y crítico de la “ideología de género”.
  • Fortalezas: Atrae a los conservadores y representa a África, un continente en crecimiento para el catolicismo.
  • Debilidades: Su edad y posturas rígidas podrían alienar a los cardenales moderados y progresistas.
  1. Willem Eijk (Países Bajos, 71 años)
  • Perfil: Arzobispo de Utrecht, es un teólogo tradicionalista opuesto a las reformas de Francisco, especialmente en temas como la moral sexual y la comunión para divorciados.
  • Fortalezas: Su formación teológica y alineación con Benedicto XVI podrían atraer al ala conservadora.
  • Debilidades: Su enfoque rígido podría no lograr el consenso necesario en un cónclave diverso.
  1. Peter Erdő (Hungría, 72 años)
    • Perfil: Arzobispo de Budapest, combina un enfoque conservador con habilidades diplomáticas y diálogo ecuménico. Ha liderado conferencias episcopales europeas.
    • Fortalezas: Su capacidad de diálogo y estima entre cardenales europeos lo posicionan como un candidato de compromiso.
    • Debilidades: Menos conocido globalmente en comparación con otros candidatos.

Otros Candidatos Relevantes

  1. Carlos Aguiar Retes (México, 75 años)
    • Perfil: Arzobispo Primado de México, es una figura influyente en América Latina con una visión pastoral renovadora alineada con Francisco.
    • Fortalezas: Su experiencia en una región clave para el catolicismo y su cercanía con Francisco.
    • Debilidades: Menos conocido internacionalmente y América Latina ya tuvo un Papa reciente, lo que podría reducir sus posibilidades.
  2. Fridolin Ambongo Besungu (República Democrática del Congo, 65 años)
    • Perfil: Arzobispo de Kinshasa, es una voz africana emergente con un enfoque en la justicia social y los desafíos locales.
    • Fortalezas: Su juventud y representación de África, donde el catolicismo crece rápidamente.
    • Debilidades: Menor experiencia en la Curia vaticana.
  3. Pierbattista Pizzaballa (Italia, 59 años)
    • Perfil: Patriarca Latino de Jerusalén, ha ganado relevancia por su trabajo por la paz en Medio Oriente. Combina tradición con apertura a temas contemporáneos.
    • Fortalezas: Su juventud y su papel en un contexto geopolítico clave.
    • Debilidades: Su residencia fuera del Vaticano y menor experiencia en la Curia.
  4. Mario Grech (Malta, 67 años)
    • Perfil: Secretario general del Sínodo de Obispos, es un moderado cercano a Francisco con experiencia en procesos sinodales.
    • Fortalezas: Su rol en la reforma sinodal de Francisco y su perfil discreto podrían hacerlo un candidato sorpresa.
    • Debilidades: Menor visibilidad global.

Consideraciones sobre el Cónclave

  • Proceso: El cónclave comenzará entre 15 y 20 días después de la muerte de Francisco (aproximadamente entre el 6 y el 12 de mayo de 2025), en la Capilla Sixtina. Los cardenales menores de 80 años (actualmente unos 136, aunque el número puede variar) votarán en rondas diarias hasta alcanzar los dos tercios. El humo blanco indicará la elección del nuevo Papa.
  • Dinámicas: La elección reflejará las tensiones entre progresistas (que buscan continuar las reformas de Francisco) y conservadores (que prefieren un retorno a la doctrina tradicional). También se considera la posibilidad de un Papa de regiones emergentes como África o Asia, dado el crecimiento del catolicismo en estas áreas.
  • Factores clave: La edad, experiencia pastoral, trayectoria administrativa, habilidades diplomáticas y alineación teológica serán determinantes. La falta de contacto previo entre los cardenales, debido a los nombramientos recientes de Francisco, podría complicar las negociaciones.

Nota sobre la Información

La lista de candidatos no es exhaustiva ni definitiva, ya que el cónclave es un proceso secreto y dinámico, donde pueden surgir nombres inesperados. Además, un dicho italiano advierte: “Quien entra en un cónclave como Papa, sale como cardenal”, lo que subraya la imprevisibilidad de la elección.

El cónclave es el proceso mediante el cual los cardenales de la Iglesia Católica eligen al nuevo Papa tras la muerte o renuncia del pontífice reinante. Es un evento altamente estructurado, regido por normas establecidas en la constitución apostólica Universi Dominici Gregis (1996, modificada en 2013 por Benedicto XVI) y otras disposiciones papales. A continuación, les detallo el proceso de manera clara y ordenada, basado en las reglas vigentes y la práctica histórica:

1. Preparativos previos al cónclave

  • Sede vacante: El cónclave comienza tras la declaración oficial de la muerte del Papa (o su renuncia, aunque esto es raro). La muerte de Francisco, por ejemplo, iniciaría la sede vacante. El Camarlengo, actualmente el cardenal Kevin Farrell, administra los asuntos temporales de la Iglesia durante este período.
  • Plazo para el inicio: El cónclave debe comenzar entre 15 y 20 días después del inicio de la sede vacante (aproximadamente entre el 6 y el 12 de mayo de 2025, si Francisco falleciera hoy, 21 de abril de 2025). Este período permite a los cardenales viajar a Roma y participar en reuniones preparatorias (congregaciones generales).
  • Congregaciones generales: Los cardenales se reúnen diariamente para discutir asuntos de la Iglesia, organizar el cónclave y evaluar posibles candidatos. Todos los cardenales, incluso los mayores de 80 años, pueden participar en estas reuniones, aunque solo los menores de 80 votan en el cónclave.
  • Preparación logística: La Casa Santa Marta, dentro del Vaticano, sirve como alojamiento para los cardenales. La Capilla Sixtina se prepara como el lugar de votación, con medidas de seguridad para garantizar la privacidad (barrido de dispositivos electrónicos, aislamiento total).

2. Composición del cónclave

  • Electores: Solo los cardenales menores de 80 años al inicio de la sede vacante pueden votar. Actualmente (abril de 2025), hay aproximadamente 136 cardenales electores, aunque el número exacto depende de la fecha precisa, ya que algunos alcanzarán los 80 años en los próximos meses.
  • Límite: La norma establece un máximo de 120 electores, pero los Papas recientes han superado este límite al crear nuevos cardenales. En la práctica, todos los cardenales elegibles participan.
  • Juramento de secreto: Antes de comenzar, los cardenales juran mantener el secreto absoluto sobre el proceso bajo pena de excomunión. Esto incluye no revelar detalles de las discusiones o votaciones.

3. Desarrollo del cónclave

  • Inicio oficial: El cónclave comienza con una misa Pro eligendo Pontifice en la Basílica de San Pedro, seguida de la entrada de los cardenales en la Capilla Sixtina. Una vez dentro, se pronuncia la frase Extra omnes (“Todos fuera”), y solo los electores y personal autorizado permanecen.
  • Votaciones:
  • Frecuencia: Se realizan hasta cuatro votaciones por día (dos por la mañana, dos por la tarde), con descansos entre sesiones.
  • Método: Cada cardenal escribe el nombre de su candidato en una papeleta con la frase Ego eligo in Summum Pontificem (“Elijo como Sumo Pontífice a…”). Las papeletas son anónimas, pero la escritura debe ser disfrazada para evitar identificación.
  • Escrutinio: Tres cardenales escrutadores cuentan los votos. Otros tres revisan los resultados (revisores), y tres recogen los votos de cardenales enfermos (infirmarii), si los hay.
  • Mayoría requerida: El candidato debe obtener al menos dos tercios de los votos (por ejemplo, 91 votos si hay 136 electores). Si no se logra, se procede a nuevas rondas.
  • Quema de papeletas: Después de cada sesión de votación, las papeletas se queman en una estufa en la Capilla Sixtina:
  • Humo negro: Indica que no se ha elegido Papa (se añade un químico para oscurecer el humo).
  • Humo blanco: Señala la elección exitosa (se usa un químico diferente para aclarar el humo).
  • Duración: El cónclave continúa hasta que se elige un Papa. Históricamente, los cónclaves modernos duran entre 1 y 5 días (por ejemplo, el de 2013, que eligió a Francisco, duró dos días).

4. Elección y aceptación

  • Aceptación: Una vez que un candidato obtiene los dos tercios, el Decano del Colegio Cardenalicio (actualmente Giovanni Battista Re) le pregunta: “Acceptasne electionem de te in Summum Pontificem?” (“¿Aceptas tu elección como Sumo Pontífice?”). Si responde “Accepto”, se convierte en Papa.
  • Nombre papal: El nuevo Papa elige su nombre pontificio (por ejemplo, Jorge Bergoglio eligió “Francisco”). Este nombre se anuncia posteriormente.
  • Anuncio público: El cardenal protodiácono (actualmente Renato Martino, si aún está en funciones) aparece en el balcón de la Basílica de San Pedro y proclama: “Annuntio vobis gaudium magnum: Habemus Papam!” (“Os anuncio una gran alegría: ¡Tenemos Papa!”), seguido del nombre del elegido y su nombre pontificio.
  • Bendición: El nuevo Papa imparte su primera bendición Urbi et Orbi (“A la ciudad y al mundo”) desde el balcón.

5. Medidas de seguridad y secretismo

  • Aislamiento: Los cardenales están completamente aislados del mundo exterior. No pueden usar teléfonos, internet ni comunicarse con nadie fuera del cónclave.
  • Juramento continuo: Cada día, los participantes renuevan su compromiso de secreto.
  • Documentación: Las papeletas y notas se queman o archivan bajo estricta confidencialidad para evitar filtraciones.

6. Casos especiales

  • Empate prolongado: Si tras varias rondas (generalmente 34 votaciones en unos 12 días) no hay elección, los cardenales pueden acordar reducir el requisito a una mayoría simple o limitar la votación a los dos candidatos con más votos. Esto es raro en la historia moderna.
  • Enfermedad o ausencia: Los cardenales enfermos pueden votar desde su habitación en Santa Marta, con los infirmarii recogiendo sus votos. Los ausentes no pueden participar.
  • Renuncia del elegido: Aunque teóricamente posible, es extremadamente raro que un cardenal elegido rechace el cargo.

7. Contexto actual (abril de 2025)

  • Perfil de los electores: Francisco ha nombrado a más del 70% de los cardenales electores actuales, lo que inclina el cónclave hacia su visión pastoral y progresista. Sin embargo, tensiones entre facciones progresistas, moderadas y conservadoras podrían influir en las negociaciones.
  • Diversidad geográfica: Los cardenales provienen de más de 50 países, con fuerte representación de Europa (especialmente Italia), América Latina, África y Asia. Esto aumenta la probabilidad de un Papa no europeo.
  • Duración esperada: Dado el número de electores y la falta de un candidato claro, el cónclave podría durar entre 2 y 4 días, aunque un consenso rápido o un candidato sorpresa podrían acortar el proceso.

Notas finales

El cónclave es un proceso profundamente espiritual para los cardenales, quienes, según la tradición, buscan la guía del Espíritu Santo. Sin embargo, también es un ejercicio de negociación y estrategia, donde factores como la edad, región, teología y experiencia del candidato juegan un papel crucial. La imprevisibilidad es una constante, como lo demuestra el dicho: “Quien entra como Papa, sale como cardenal”.

La historia de los cónclaves para elegir al Papa es rica y compleja, abarcando más de mil años de evolución en procedimientos, conflictos políticos, influencias externas y momentos decisivos que han moldeado la Iglesia Católica. A continuación, se presenta un resumen detallado de los aspectos históricos más relevantes de los cónclaves, incluyendo su origen, desarrollo, eventos significativos y cambios en las normas, con un enfoque en datos clave y ejemplos concretos.


Origen del Cónclave

  • Primeros siglos: En los primeros siglos del cristianismo, los obispos de Roma (Papas) no eran elegidos mediante un proceso formal como el cónclave. La elección recaía en el clero y los fieles de Roma, a menudo con influencia de emperadores o líderes locales. Por ejemplo, San Pedro (siglo I) es considerado el primer Papa, pero no hubo un proceso estructurado para su sucesión.
  • Siglo XI – Reforma: La elección papal comenzó a formalizarse con el Decreto de 1059 de Nicolás II, que restringió el voto a los cardenales (entonces un grupo pequeño de clérigos de Roma). Esto buscaba reducir la influencia de emperadores y nobles laicos.
  • Nacimiento del cónclave (1274): El término “cónclave” (del latín cum clave, “bajo llave”) se originó tras la elección de 1270-1271 en Viterbo, que duró casi tres años debido a divisiones entre los cardenales. Frustrados, los ciudadanos de Viterbo encerraron a los 15 cardenales electores, los pusieron a pan y agua y hasta quitaron el tejado del edificio para presionarlos. Esto inspiró al Papa Gregorio X a establecer reglas formales en el Segundo Concilio de Lyon (1274), mediante la constitución Ubi periculum, que introdujo el encierro obligatorio de los cardenales hasta elegir un Papa.

Evolución de las Reglas del Cónclave

  • Siglos XIII-XV: Las reglas de Ubi periculum no siempre se aplicaron estrictamente, y los cónclaves variaban en duración y formato. Algunos fueron rápidos, mientras otros se prolongaron por disputas políticas o religiosas. Por ejemplo:
  • Cónclave de 1292-1294: Tras dos años sin Papa, los cardenales eligieron a Pietro del Morrone, un ermitaño sin experiencia, como Celestino V. Renunció meses después, un caso raro hasta Benedicto XVI en 2013.
  • Cisma de Occidente (1378-1417): El cónclave de 1378 en Roma, bajo presión de la multitud, eligió a Urbano VI, pero facciones disidentes nombraron un antipapa en Avignon, iniciando el Cisma de Occidente. Esto llevó a cónclaves paralelos y a una crisis en la legitimidad papal.
  • Siglo XVI – Reforma y Contrarreforma: Los cónclaves se volvieron más estructurados, pero las potencias europeas (España, Francia, el Sacro Imperio) ejercían influencia. Los cardenales a menudo negociaban con reyes, y el “veto” de potencias católicas (ius exclusivae) se usó hasta 1903. Ejemplo:
  • Cónclave de 1549-1550: Duró 72 días y eligió a Julio III tras intensas negociaciones entre facciones apoyadas por Francia y el Emperador Carlos V.
  • Siglo XIX – Modernización: Tras la unificación de Italia (1870), el Vaticano perdió control territorial, y los cónclaves se realizaron en un contexto de aislamiento político. El cónclave de 1878, que eligió a León XIII, fue el primero en el Vaticano tras la pérdida de los Estados Pontificios.
  • Siglo XX – Reglas actuales: Las normas modernas se consolidaron con la constitución Universi Dominici Gregis (1996) de Juan Pablo II, modificada por Benedicto XVI en 2013. Estas reglas eliminaron el veto de potencias seculares, reforzaron el secretismo y estandarizaron el requisito de dos tercios para la elección.

Cónclaves Históricos Relevantes

  1. Cónclave de 1276 (primer cónclave formal):
  • Contexto: Tras Ubi periculum, el cónclave se realizó en Roma con solo 13 cardenales.
  • Resultado: Adriano V fue elegido en un día, pero murió 38 días después, mostrando la inestabilidad inicial de las reglas.
  • Significado: Estableció el precedente del encierro, aunque las reglas se aplicaron de manera intermitente.
  1. Cónclave de 1378 (inicio del Cisma de Occidente):
  • Contexto: Tras la muerte de Gregorio XI, la multitud romana exigió un Papa italiano. Los 16 cardenales, bajo presión, eligieron a Bartolomeo Prignano (Urbano VI).
  • Resultado: La elección fue cuestionada, y un grupo de cardenales nombró a Clemente VII como antipapa en Avignon, dividiendo a la Iglesia durante 39 años.
  • Significado: Mostró cómo factores externos (presión popular, política) podían influir en los cónclaves.
  1. Cónclave de 1492:
  • Contexto: Uno de los cónclaves más controvertidos, marcado por la corrupción. Rodrigo Borgia (futuro Alejandro VI) supuestamente compró votos con promesas de cargos y tierras.
  • Resultado: Alejandro VI fue elegido, pero su pontificado fue escandaloso, dañando la reputación de la Iglesia.
  • Significado: Refleja la influencia de las familias nobles y la necesidad de reformas.
  1. Cónclave de 1800 (exilio en Venecia):
  • Contexto: Tras la muerte de Pío VI, Napoleón ocupaba Roma, por lo que el cónclave se celebró en Venecia, bajo protección austriaca.
  • Resultado: Barnaba Chiaramonti fue elegido como Pío VII tras 104 días.
  • Significado: Demostró la capacidad de la Iglesia para adaptarse a crisis políticas y territoriales.
  1. Cónclave de 1903 (último veto):
  • Contexto: El cardenal Mariano Rampolla era favorito, pero el emperador austrohúngaro Francisco José usó el ius exclusivae para vetarlo.
  • Resultado: Giuseppe Sarto fue elegido como Pío X, quien abolió formalmente el veto secular.
  • Significado: Marcó el fin de la influencia directa de potencias laicas en los cónclaves.
  1. Cónclave de 1978 (dos cónclaves en un año):
  • Primer cónclave (agosto): Tras la muerte de Pablo VI, Albino Luciani fue elegido como Juan Pablo I en un día, uno de los cónclaves más rápidos.
  • Segundo cónclave (octubre): Tras la muerte repentina de Juan Pablo I (33 días después), Karol Wojtyła fue elegido como Juan Pablo II, el primer Papa no italiano en 455 años.
  • Significado: Mostró la imprevisibilidad de los cónclaves y abrió la puerta a Papas de fuera de Italia.
  1. Cónclave de 2013:
  • Contexto: Tras la renuncia de Benedicto XVI, un evento casi sin precedentes en 600 años, 115 cardenales se reunieron.
  • Resultado: Jorge Bergoglio fue elegido como Francisco en dos días, convirtiéndose en el primer Papa latinoamericano y jesuita.
  • Significado: Refleja la globalización de la Iglesia y la preferencia por un líder pastoral en tiempos de crisis.

Estadísticas y Datos Históricos

  • Duración promedio: En los últimos 200 años, los cónclaves han durado entre 1 y 5 días. El más largo fue el de 1740 (183 días, eligió a Benedicto XIV), y el más corto en tiempos modernos fue el de 1939 (1 día, Pío XII).
  • Número de electores: Ha variado significativamente. En el siglo XIII, había menos de 20 cardenales; en 2025, hay unos 136 electores, reflejando el crecimiento global de la Iglesia.
  • Papas no italianos: Hasta el siglo XX, los Papas eran mayoritariamente italianos. Desde 1978, todos han sido no italianos (Juan Pablo II, polaco; Benedicto XVI, alemán; Francisco, argentino).
  • Cónclaves por siglo:
  • Siglo XIII: 12 cónclaves.
  • Siglo XVI: 10 cónclaves.
  • Siglo XX: 8 cónclaves.
  • Siglo XXI: 2 cónclaves (2005, 2013).

Influencias y Controversias

  • Política externa: Hasta el siglo XX, reyes y emperadores influyeron en los cónclaves, ya sea mediante vetos, presiones o financiación. El veto español, francés o austriaco fue común entre los siglos XVI y XIX.
  • Cismas y antipapas: Además del Cisma de Occidente, hubo otros períodos con Papas rivales, como en el siglo XI y XV, lo que llevó a concilios (como el de Constanza, 1414-1418) para resolver disputas.
  • Corrupción: La simonía (compra de votos) fue un problema en cónclaves medievales y renacentistas, como en 1492 (Alejandro VI) y 1559 (Paulo IV).
  • Presión popular: En cónclaves como el de 1378, la multitud romana influyó directamente, exigiendo un Papa local.

Cambios Recientes y Contexto Actual

  • Globalización: Desde el siglo XX, el Colegio Cardenalicio se ha diversificado. En 2025, los cardenales provienen de más de 50 países, con fuerte presencia de América Latina, África y Asia, lo que refleja el cambio demográfico del catolicismo (el 50% de los católicos vive en el hemisferio sur).
  • Renuncias: La renuncia de Benedicto XVI en 2013 reabrió el debate sobre la posibilidad de Papas eméritos y su influencia en futuros cónclaves, aunque Benedicto se mantuvo al margen.
  • Secreto y filtraciones: A pesar del juramento de secreto, han surgido filtraciones históricas. Por ejemplo, en 2005, un diario anónimo de un cardenal reveló detalles del cónclave que eligió a Benedicto XVI, mostrando el ascenso de Ratzinger frente a otros candidatos como Bergoglio.

Curiosidades Históricas

  • Cónclave más largo: El de 1740 (183 días) fue prolongado por disputas entre facciones pro-francesas y pro-austríacas.
  • Cónclave más mortal: En 1623, 8 cardenales y 30 asistentes murieron por malaria durante el cónclave que eligió a Urbano VIII.
  • Humo blanco y negro: La tradición de quemar papeletas comenzó en el siglo XIX. Antes, los resultados se anunciaban verbalmente o con campanas.
  • Papas sorpresa: Muchos Papas no eran favoritos (papabili). Ejemplo: Juan XXIII (1958) fue elegido como “Papa de transición” a los 77 años, pero convocó el Concilio Vaticano II, transformando la Iglesia.

Conclusión

Los cónclaves han evolucionado desde reuniones informales influidas por poderes seculares hasta un proceso altamente regulado, secreto y globalizado. Su historia refleja las tensiones entre espiritualidad, política y pragmatismo en la Iglesia Católica. Los cónclaves modernos, como el que elegiría al sucesor de Francisco, son más rápidos y menos susceptibles a interferencias externas, pero las divisiones teológicas (progresistas vs. conservadores) y la diversidad geográfica del Colegio Cardenalicio aseguran que cada cónclave siga siendo impredecible.

Entradas relacionadas

Deja tu comentario